domingo, 11 de diciembre de 2011

El caso absurdo de un “leedor empedernido”

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
El caso absurdo de un “leedor empedernido”

Hace algunos días en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, una de las más grandes e importantes del mundo, en un ejercicio de pluralidad intelectual, ideado por no se sabe qué brillante estratega, se resolvió por permitir la asistencia de Políticos, para que pudieran interactuar con los asíduos consumidores de la literatura.
Obviamente los resultados fueron desastrosos. Y es que la evidencia de que la clase dominante en este país considera un ejercicio poco provechoso la lectura, que se considera desde tiempos remotos como un alimento del espíritu y el intelecto, para sus ambisiones personales, no son novedad.
Si recordamos la lista de personalidades, incluyendo presidentes, que en un acto de sobervia denostan el conocimiento de las artes y las ciencias, pretendiendo brindar una opinión de lo que rara vez llegan a conocer, terminan por hacer el más espantoso de los ridículos públicos.
La rapaz estrategia de aprovechar cuanto escenario público encuentran disponible, se ve entorpecida por un problema que aqueja a los mexicanos en general, la poco eficiente capacidad para seguir consejos. Peor aún, la sensibilidad para admitir que no se sabe todo (o nada) y llevar acabo osadas escenas, atrevimientos que terminan por rayar en lo grotesco.
A pesar de que los paradigmas culturales están cambiando constantemente, en especial por el uso de las tecnologías de la comunicación, hay valores que se pierden poco a poco y que son de suma preocupación para el mexicano promedio, porque si esa es la cara que con poca vergüenza exhiben las élites ¿qué educación se disponen a garantizar a la sociedad?
En el juego de la imagen y el marketing, lo único importante es que se tenga una perspectiva positiva de una persona, para que de forma inmediata pueda ser utilizada a favor de un interés definido. Es decir Manipulación.
Hemos presenciado la formación de un estado totalitario que impone medidas para mantener segura a la población, sin procurar los medios para que esa seguridad sea efectiva.
De continuar con la desconcientización, mediante la efectiva enagenación popular, apostándole a la producción digerida de contenidos en vez de procurar el uso de la razón mediante la educación de los sentidos para alcanzar la formación de la inteligencia de los jóvenes, con la apuesta al progreso, no podremos observar ningún cambio social tangible que no sea la implementación constante de los elementos de una “modernidad”, que llena nuestros hogares con su consumismo desmedido y egoista.
Lo preocupante de que alguien que aspira a tomar desiciones importantes en el gobierno de un país, no lea, no solo es que se exhiba en forma necia, en vez de ser humide y aceptar que humanamente no se ha forjado en los anales del saber, sino que probablemente no haya procurado una sencibilización de su ser hacia lo humano, ni el ejercicio intelectual de proveerse de refencias, que en lo interno, determinan conductas y estas a su vez posturas y desiciones, que en muchas ocasiones son el peso que inclina la balanza hacia la brillantes o la tontería, pues de lo sublime a lo ridículo tan solo hay un paso.

Rodulfo Figueroa. Antes de que lo alcance el olvido.

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Rodulfo Figueroa. Antes de que lo alcance el olvido.
Para hablar de de Rodulfo Figueroa es necesario romper con un grupo de supuestos que erróneamente aportan una serie de pretensiones difusas en las que, en el peor de los casos, se ha puesto en duda la valía de la propuesta literaria de un autor que usó la poesía para aliviar su espíritu.
Pese a existir un significativo número de publicaciones y referencias de la obra de Figueroa, el valor trascendental de su escritura no ha sido aún referenciado. La herencia de valores estéticos, temáticos, y esquemáticos de una poesía que brilló por su sencillez durante varias generaciones en el siglo pasado.
¿Quién fue Rodulfo Figueroa? Insinuaciones acerca del contenido profundo y el estilo del autor, nos llegan hasta ahora por medio de los vagos análisis que algunos escritores han sostenido desde 1899, fecha de su muerte, hasta la última publicación oficial del autor en 1999.
Si buscáramos en los anales del estudio literario, descubrimos que la crítica genética es la ideal para plantear fórmulas de acercamiento a los poemas originales, tal y como fueron concebidos por el autor. Es necesario iniciar un trabajo de recapitulación de la obra del autor, pues el testimonio de su trabajo se encuentra compuesto por 8 libretas originales del autor, con la idea de contribuir en la develación del panorama que la obra original ha cursado hasta el momento, víctima de vejaciones e imprecisiones.
Es muy notorio que el ejercicio de apreciación crítica hasta la fecha, no ha seguido un proceso metodológico-teórico, bajo cuyos postulados se pueda ensayar un ejercicio cualitativo, que dé cuentas del panorama interpretativo que, en otras épocas, como se demuestra en la constante difusión que de su obra realizaran todas las publicaciones culturales de Chiapas durante el siglo XX, sino que además, de la casi veintena de impresiones que ha alcanzado su obra, lo que traduce en el contexto, como el reconocimiento a su figura consagrada de autor icónico.
La gran mayoría de las aportaciones son tratados someros, plagados de errores e imprecisiones históricas; simplemente no definen realmente cuáles son los aspectos de su estilo que le colocan dentro del panorama canónico regional. Hasta la fecha tampoco se ha presentado biografía literaria que permite contextualizar y exaltar los valores de su obra, que sumó a la formación del pensamiento literario, e incluso científico, de la época.
Aunque sus contribuciones se dieron en el campo de las ciencias y las artes, el trato que se les ha dado es por demás desigual, pues en poco se tienen sus aportes en la medicina. La contraposición aparente de las publicaciones del autor, dan cuenta de la forma en que la influencia de ideas y principios, son una búsqueda de armonía interna, que deja al lector una reflexión en el goce de un ejercicio de observación. Se degusta a raíz de una necesidad de expresión del sentir profundo que se torna empática con el autor, como se observa en su poema Por el Arte, exposición de una filosofía idealista, que se deposita en la conciencia juvenil y en La Zandunga, fiel prueba de una resignación a la fatalidad.
Recientemente se ha considerado utilizar su nombre para un nuevo municipio que se ha decretado en el estado, signo de que sus coterraneos no han olvidado aún a quien se ha considerado por muchos como padre de la poesía chiapaneca. Esperemos que el nombre que ahora se encuentra en voga de muchos, ayude a recuperar, por lo menos en parte, la obra que tan insigne vate dio a Chiapas.

La educación Virtual

El Liróforo
Gabriel Velázquez toledo
La educación Virtual
En los países del primer mundo, la hibridación de los sistemas presenciales de educación con las alternativas que el internet potencia, han dado con un sistema en el que no se puede concebir el ejercicio cognitivo sin el uso de las herramientas que la tecnología poco a poco va poniendo al alcance de todos.
Las opciones de un sistema educativo no presencial, obliga a los usuarios a una disciplina, mediante la cual se vuelven gestores de su propio sistema de valores del conocimiento. Y lo único que se necesita es una computadora e internet.
Al igual que la telefonía, pronto vendrá el momento en que el internet se encuentre al alcance de todos como un derecho y no como un privilegio. Será entonces el momento en que comience a reinar la sociedad del conocimiento, que privilegia la investigación y creación, en las ciencias, la cultura y las artes, como elemento vital para el progreso de los pueblos.
Si bien es cierto que la globalización nos ha alcanzado, que se corre el riesgo de perder la identidad cultural en muchos lugares, más lo es que todos poseemos el derecho universal de educarnos. Desde hace algunos años grandes instituciones educativas como la UNAM o el tecnológico de Monterrey, han apostado por el uso de los sistemas virtuales como complemento, y en algunos casos como programas completos, del sistema educativo tradicional.
En Chiapas el ejercicio de transformar la percepción de la población para el uso de la tecnología a favor de una formación integral, ha comenzado a dar sus primeros frutos. La Universidad Virtual que la UNACH ha venido impúlsando desde hace algunos años, posee ocho diferentes licenciaturas, además de programas de posgrado, que se encuentran al alcance de quien desee continuar con su formación profesional.
Lo importante de esto es que ahora es un laboratorio en donde se experimenta la transformación de los modelos convencionales presenciales, apostando por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como recursos altamente loables para el intercambio de conocimientos y procedimientos de forma integral, incluso con comunidades académicas del extranjero, lo que se refleja en el enriquecimiento de los contextos educativos.
Esta nueva modalidad a distancia, trae consigo un proceso innovador que seguramente en poco tiempo estará rindiendo grandes resultados, pues su modelo es altamente recomendable para aquellos lugares que por diversas circunstancias, geografía, recursos socio.económicos, etc., han visto truncado su anhelo de poder tener al alcance una formación a la altura de las grandes instituciones.
Si vemos a futuro, probablemente este recurso se vea fortalecido por el vuelco de las universidades en el uso total de la tecnología, como ya sucede en muchas partes del mundo, que además verán reflejados, en el marco de la comunidad internacional, los resultados del intercambio de información en la llamada web2 (de formulación de conocimiento), con su consecuente reconocimiento y prestigio a las instituciones que impulsen este tipo de recursos, por la elaboración de materiales que colaboran con el enriquecimiento del acervo interinstitucional e internacional de la información y especialmente, que refuerzan el derecho universal a la educación.

jueves, 27 de octubre de 2011

Un concierto de Marimba

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Concierto de marimba

El sábado pasado acudí a la presentación de un disco en el teatro de la ciudad. “Es para niños y viene una muy buena cantante que los apoya”. Me gustó la idea, en especial porque llevo muchos años acudiendo a las presentaciones del grupo musical que cada vez tenía una sorpresa para sus espectadores, uno de sus miembros volvía de un doctorado en música de Europa, la sorpresa de adaptar algún canto tradicional en una maravillosa fusión con el jazz o cualquier guiño que con esfuerzo y buen humor mostraba sus dotes con los bolillos de la marimba.
Así que fui con muchas ganas. Un buen escritor había sumado esfuerzos para dirigir las energías a los niños y llamaba mi atención que incluyeran cantos de diversos tipos y todo prometía un buen espectáculo.
Con retraso pero vinieron los agradecimientos y las presentaciones ¿oficiales? Tras hacernos esperar a los que puntualmente nos presentamos a tiempo, con el respeto que el artista merece cuando muestra su obra en un gra recinto, no se nos devolvió la cortesía sino hasta una hora más tarde.
El inicio fue con pompa y alegría, pero con poco entusiasmo. Más con la sensación de que había mucho de planeación pero un poco más de improvisación. Conforme fueron avanzando, el espectáculo denotaba unas ganas por presentar más de lo que su agrado les permitía. Seguramente más de uno no se sentía conforme, un sonido mal calibrado, irrupciones en el escenario pobremente practicadas y una falta de espíritu.
Quienes estábamos acostumbrados a ver un espectáculo de sonidos y combinaciones, descubrimos rostros serenos, impecables ejecuciones pero un cansancio resentido que cubría con su manto el ambiente. Todo fue sencillo, apenas lo mínimo indispensable para satisfacer a un público, pero evidentemente no a los mismos artistas.
Y probablemente algunos piensen que no se trata de tener contentos a todos. Pero el que no crea que después de dedicar toda una vida de estudios a la ejecución de diversos instrumentos musicales, merece insentivos para formular propuestas didactico-pedagógicas de identidad, a cambio de un mínimo esfuerzo, evidentemente está en un error.
Así es como sale a la luz una serie de obviedades que no pueden continuar, en una ciudad que presume de tener lo mejor y son: una escuela de dirección de escena y actores profesionales, una juventud que ejecute impecablemente el arte de la danza contemporánea, la dirección de artistas propositivos que hagan cobrar un significado influyente en las conciencias, aprovechando al máximo la oportunidad de un escenario. Ojalá que simplemente haya sido una mala noche, porque la mecanización del trabajo destruye la creatividad.
Apostarle a la profesionalización de los artistas, deportistas, directores y gestores, asegura espectáculos de gran calidad y de fácil acceso para todos. Somos una sociedad que crece rápidamente, tiene el internet como herramienta de acceso a la globalidad y ver cualquier cantidad de cosas que satisfacen su curiosidad. ¿Porqué no insentivar que esto se dé también aquí?

jueves, 20 de octubre de 2011

Garufa vos sos un caso perdido....

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Garufa vos sos un caso perdido…

Y aún no me hago a la idea de que el escritor con más amigos escritores en Tuxtla Gutiérrez, Cintalapa, Tolán y sus alrededores, decidió guardar por un tiempo la pluma.
Seguramente ya se encontró con el Quincho y platican de lo mal que escriben los jóvenes porque ya no saben beber bien, y de leer ya ni se diga, porque “qué esperar de quien no pueden escribir bien ni un mensajito de celular”.
La última vez que lo vi, permanecía impasible, con una sonrisa que denotaba su optimismo porque las cosas saldrían mejor. Nada podía ser peor.
Muchos nos enteramos tarde. Don Cenizo se retiró, sin avisos ni parafernalia. Simplemente no volveremos a oírlo contar cuentos, con esa maestría de viejo lobo de mar que sabía cuando modular su voz para mantener al espectador en el filo, que si ya conoces la forma en que el Dandy Pérez perdió en su debut como boxeador, o de cuando se enfrentó en enero con el Perico Gámez, y ninguno de los dos ganó.
Como Homero, inmortalizó a su pueblo con el sabor de quien supo contemplar la vida. En más de una ocasión nos decía que no estuviéramos perdiendo el tiempo escuchando historias, porque ya vendrían los tiempos de contarlas “Pero primero hay que vivirlas”.
Cuando le conté que también quería ser escritor me dijo “a ver onta lo que escribes”. Me dio vergüenza, me las aguanté y le di mi libreta con pendejadas y desaciertos de estudiante. Se rió un poco, la cerró y se dio la vuelta. Volvió con Don Cenizo y Doce Más, un libro viejo que no había reeditado en aquel entonces, me leyó un par de historias, reímos y luego arremetió “vas mejor que cuando yo empecé”.
Ese era Ulises Mandujano, el inmortal Che Garufas, comandante en jefe de los bolonautas y gerente de conocido nosocomio que luchaba por liberar a sus parroquianos del estrés, la tristeza y la depresión, aquel que no temía compartir sus escritos porque, me dijo también una vez, “la única forma de ser bueno es siendo humilde y recibiendo las críticas de los lectores”.
Generaciones de artistas que emergían desde sus más extrañas fortalezas, fueron a despedirle. Más de uno pensó que lo apropiado era despedirle con aplausos, decirle que seguiremos encontrándolo en las historias que nos legó y que es el momento de volverse leyenda.
De mientras Che no te llevas nada porque nos dejaste todo en tus historias, que ahora circulan de mano en mano, hasta volverte una figura de culto, igual que Joaquín, igual que Rodulfo; que los jóvenes querrán conocer, porque no todos los días se pudo conocer a un escritor de los buenos, menos que viviera en esta ciudad, en que nunca pasa nada, y que no tuviera la pose engreída del “artista”.
Gracias don Ulises, fue un honor aprender de usted.

jueves, 29 de septiembre de 2011

dos de octubre

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Dos de octubre

Ante el desolador panorama social que nos circunda, violencia y decadencia moral, la sociedad ha olvidado que este país, ante el sometimiento, en este momento castrense, ha impuesto el pensamiento progresista, ante España la independencia y con esto la garantía de la libertad, a Francia la Reforma y con ello la conquista de la individualidad, a Díaz la Revolución y la democracia, conduciéndonos al libre pensamiento y a la apertura al conocimiento.
Y fue esto último lo que nos legó a la UNAM, institución que a la vanguardia del pensamiento liberal, ha conseguido los más importantes logros académicos del país. Sin embargo es una víctima de aquel sangriento 1968, cuando miles de estudiantes fueron sistemáticamente reprimidos, con la finalidad de exterminar un movimiento que exigía una mayor calidad educativa.
El acto represivo de la Plaza de las tres culturas, no fue solamente una forma de aplacar la denuncia estudiantil y social, que exigía el cumplimiento de demandas que elevaran la calidad de vida hacia la dignidad material e intelectual, sino un precedente para futuras generaciones de los alcances que dichas instituciones podían alcanzar, al momento de dirigirse al origen del mismo estado, que los facultó como gobernantes y no opresores, el pueblo. Parece que dicho ejemplo ha servido a hombres de poder para aplacar con la fuerza, a quienes les rebasan con inteligencia y organización como sucedió con Días Ordaz.
Los fatales resultados son de sobra conocidos para todos aquellos que han tenido la curiosidad de observar en los testimonios que guarda la historia. Por mucho tiempo, la bandera de aquella sangrienta represión del 2 de octubre del 68, se llevó desde entonces en la mente de todos los estudiantes, que a lo largo de las décadas siguientes lograrían con su lucha, la transformación de la educación. Tradición que hasta hace pocos años aún se tenía en las universidades públicas, como homenaje a aquel fastuoso acontecimiento que nos legó una dirección en la búsqueda impetuosa del conocimiento.
Y no se trata de que los jóvenes salgan a la calle a demostrar con actos de vandalismo que están molestos con la sociedad, por la eterna resistencia de las generaciones al cambio. Tampoco de provocar un odio irreconciliable con el sistema, para desestabilizar el aparato gubernativo o lograr un cúmulo político radicalizado, con que presionar a autoridades para “negociar”.
El 2 de octubre nos debe recordar nuestra libertad para alcanzar ideales. Es una forma de manifestar a la sociedad que cuenta con el respaldo de su juventud, que acude a las aulas en busca de una profesionalización de sus actitudes, con la mira en el progreso. Y no faltarán los grupos de artistas independientes, colectivos culturales e iniciativas individuales que nos recuerden que hace más de 40 años hubo un episodio en Tlatelolco tratando de contagiar con acciones una conducta crítica a los planteamientos oficialistas. Los distintos eventos que enmarcarán esta fecha se dirigen a impulsar ideales sociales que, más que inconformidad, dan eco a un pensamiento crítico, que se ejerce sin permiso, recordando que no debemos olvidar, para impedir que algún día algo parecido se repita.

Comentarios: elliroforo@gmail.com

jueves, 11 de agosto de 2011

Bartolomé no está solo

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Bartolomé no está solo.
La violencia volvió a llegar al corazón del alma de nuestra sociedad. Uno de los más grandes escritores de poesía que hay en el país y al que se profesa una devoción especial por los recursos con que recita sus versos, fue agredido la madrugada del jueves, so pretexto de la búsqueda de armas en su domicilio de la ciudad de México, por lo que se montó un operativo de cateo en el que Efraín Bartolomé, vivió en carne propia lo que tantos mexicanos han sufrido en esta “guerra”, el abuso del poder castrense.
Hace algunos meses, otro poeta, víctima de esta “guerra”, lanzó un llamado a la sociedad civil en general y en particular a todos aquellos que han sufrido en carne propia los horrores de ser, involuntariamente, parte de esta política de estado. El resultado, un movimiento civil que ha logrado posicionar su planteamiento en las cúpulas partidistas, ejercicio que se pudiera creer imposible hace algunos años.
Para quienes conocemos de Efraín, sabemos que sus prácticas espirituales le hacen intachable, repulsa la violencia y clama por la fuerza de la fraternidad. Y a pesar de todo esto, cuando se encontró en medio de la noche en la paz que sobreviene a la tormenta, se preguntó si estaba solo.
Y no lo está. El clamor de miles de escritores se ha sumado a la exigencia de paz. El clamor de víctimas e inocentes que ven con horror y descontento lo que sucede en las calles, se suma a la exigencia de paz. Y la paz necesita voluntad para cambiar.
¿Por qué negarse a una reevaluación de los valores del perfil con que se aborda esta lucha? Servir a intereses de vecinos incómodos, han revelado que en buena medida las acciones que se han venido desarrollando tienen un sesgo de hipocresía. Existen intereses y eso vuelve mezquino cualquier ejercicio que trata de legitimar un poder, alardeando del despliegue y alcance que sus estructuras castrenses pueden alcanzar. Sembrando de paso el terror en los ciudadanos, quienes paralelamente son testigos impotentes de la forma en que la sociedad se humilla por miedo.
No guerras, no armas. Los ideales sublimes de una nación se construyen con la educación del pueblo, quien con las herramientas necesarias, sabrá labrarse un futuro. No necesitamos autómatas, necesitamos que vuelvan las humanidades al campo ideológico de los jóvenes, que nunca se debió permitir que las “autoridades educativas” suprimieran en beneficio de su botín de ignorancia. Necesitamos aprender a leer, a buscar, a generar, necesitamos el goce sublime del pensamiento, necesitamos verdadera voluntad para progresar.
Esta madrugada atentaron desde el poder, con la ignorancia, como ciegos, no contra el arte ni contra las letras, sino contra un inocente, como otros cientos, miles que han arrojado las cifras de esta debacle. De no ser así, tendríamos que preguntarnos qué sucede ¿labor de inteligencia? ¿Eliminación sistemática del pensamiento subversivo cultural? ¿Colombianización? En esta época, solo un iluso no podría quedarse con la duda.

jueves, 4 de agosto de 2011

Trivium

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Trivium

La sublimación de los significados de algunos símbolos, se transformaron en enseñanzas complejas, convirtiéndose en el sinónimo de desconocidas doctrinas que, sabemos someramente, enseñaban al ser humano a comportarse de una forma más sublime e inteligente, con el fin de procurar la organización y empatía de intereses a favor de la colectividad.
El concepto de arte liberal, heredado de la antigüedad clásica, hace referencia a su cultivo por "hombres libres" en oposición a las "artes serviles". El término artes liberales designaba los estudios que tenían como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales, antes que destrezas profesionales u ocupacionales especializadas llamadas Artes Manuales, o Artes Menores.
Las siete artes liberales que se enseñaban en la antigüedad comprendían dos grupos de estudios: el trivium y el quadrivium, siendo éstas: la gramática (la lengua), la dialéctica (la razón); la retórica(las figuras), la aritmética (los números), la geometría (los ángulos), la astronomía (los astros) y la música (los cantos).
El trivium (del latín, trivium [tri-: 'tres y vía: 'camino'], tres caminos, se refiere al conjunto de tres de las siete artes liberales relativas a la elocuencia: gramática, retórica y dialéctica (o lógica) de las que se organizaban los estudios formales en la Antigüedad y la Edad Media. El sentido práctico en que se abordaba su enseñanza se dirigía a que la Gramática fuera la ciencia del uso correcto de la lengua, lo que ayudaba a hablar correctamente; la Dialéctica, era la ciencia del pensamiento correcto que ayuda a buscar la verdad en las palabras; y la Retórica, era la ciencia de la expresión, enseña a "colorear" las palabras, a embellecer el lenguaje.
La Gramática. Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el nivel de la forma. La retórica es la interdisciplinariedad de distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, etc.) se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, al servicio de una finalidad persuasiva o estética.
La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
La dialéctica (literalmente: técnica de la conversación;) es una rama de la filosofía. Puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una concepción, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, la síntesis, una resolución del problema.
En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así a una discusión o controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan. En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad. Así la refutación se convierte en un método de prueba.
El Trivium hace referencia al tres, es decir al símbolo de la armonía, por lo que su ejecución requiere de la prudencia, inteligencia e intuición del orador, pues un discurso requiere de ser conciso, claro y sencillo, con el fin de procurar herramientas al estudio. Antiguas herramientas del arte de la Política, hoy sobreviven apenas como sombra de lo que pueden llegar a servir a cualquier hombre instruido, no se diga el bien que producirá a sus semejantes con semejante elocuencia.
Comentarios: elliroforo@gmail.com

jueves, 28 de julio de 2011

La fotografía y la visión del siglo XXI

Gabriel Velázquez Toledo
EL Liróforo
La fotografía y la visión del siglo XXI

La Historia de la fotografía, podemos suponer, empieza en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico funcional: el daguerrotipo. Aunque años antes los experimentos para la obtención de imágenes plasmadas a través del uso de la luz, tenían registros precedentes. Ya en el s. XVI encontramos antecedentes en los estudios alquímicos de la propiedades para oscurecerse con luz de ciertas sales y del uso de la cámara oscura por Leonardo da Vinci.
Durante el siglo XIX fueron muy diversos los métodos que innovaron este nuevo sistema de captación de escenas, empezando por el daguerrotipo y el calotipo. A partir de 1855 triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias con gran nitidez y gama de tonos. Pero todos eran aún simples sistemas artesanales.
Después de 1880 se usaron placas secas al gelatino-bromuro, que ya no eran artesanales, sino fabricadas por industrias y pronto empezó a usarse el soporte flexible de película de nitrato. Otra aportación importante a la fotografía vendría de George Eastman, quien concluyó el camino a la fotografía instantánea; en 1888 Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable.
Para la llegada de la segunda guerra mundial, el uso de la fotografía dio un giro radical. Ya no sólo era cuestión de coleccionar imágenes o la satisfacción de inmortalizarse en una fotografía. Su ejercicio en el campo de guerra, se volvió una denuncia de los hechos atroces de la guerra y sensibilizó a millones de seres humanos del horror que era capaz de producir.
La fotografía para el último cuarto del siglo XX, se había vuelto tan popular, que era sumamente fácil conseguir una cámara, por lo que las familias enteras empezaron a documentar los momentos que consideraban importantes en su vida.
El siglo XXI recibe a la fotografía, con una nueva innovación, la digitalización de las imágenes, que derivó en el uso de dispositivos modernos y multifuncionales, donde se incluye cámaras de fácil uso y acceso.
Pareciera que su uso común, se ha vulgarizado, las imágenes se captan para cuentas sociales de interacción cibernética, muy populares hoy en día, que manifiestan las nuevas formas de convivencia social, que implican el dominio de herramientas cada vez más sofisticadas.
Las manifestaciones populares gráficas y los medios masivos para difundirlas, son la prueba del estatus que la calidad de las imágenes que se muestran, ya sean por su contenido o técnica, tienen como valor referencial de una persona. Actualmente millones de usuarios de estos nuevos métodos de convivencia, son registrados puntualmente en diarios cibernéticos, en cuyo registro se encuentran imágenes de todo tipo, que manifiestan sus estados emocionales, sentimentales y existenciales. Y para prueba una frase que se ha popularizado entre los jóvenes “nos tomemos una foto para el feis”.
Ahora la fotografía se potencializa, la comercialización de contenidos gráficos son una manifestación de la importancia que las imágenes poseen para la sociedad. Hoy todos podemos crear imágenes y eso ha originado un movimiento orgánico en la juventud, repercutiendo en la búsqueda de la manifestación de sus ideas. La perfección de su ejecución, es responsabilidad de quien se encuentra detrás del lente.

jueves, 21 de julio de 2011

Un breve recorrido de la poesía en Chiapas

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Un breve recorrido de la poesía en Chiapas
Si tuviéramos que identificar los momentos culminantes en que el pensamiento chiapaneco se ha sublimado mediante el ejercicio de las letras, encontramos que la situación política y social, cercana a un semi-feudalismo, con grandes extensiones de prósperas haciendas, que conforman un oligopolio de privilegios, como la educación.
Para el siglo XVIII Fray Matía de Córdova escribía los versos de “La tentativa del león y el éxito de su empresa”, que se guarda en los anales de la literatura como uno de los primeros antecedentes del ejercicio privilegiado de la literatura como arte.
Pero sería hasta un siglo Después que el Dr. Rodulfo Figueroa diese a conocer el poema en tres cantos “Olvido” y algo de su poesía reunida a finales del siglo XIX. Rodulfo Figueroa inaugura realmente en Chiapas la tradición popular de los poetas, pues si bien la constante de la evocación llena de colores se presentaba como producto en diversos medios impresos en la capital del estado, no fue sino hasta después de su muerte que se dio el fenómeno, por primera vez en Chiapas, de la formación del panorama canónico, acompañado de un consumismo declarado de forma fervorosa por la obra del Vate de Cintalapa.
Alrededor de su figura se arroparán en su primera juventud, figuras que durante el primer cuarto de siglo tendrán presente la obra del escritor, que para ese momento ha alcanzado un par más de reimpresiones editoriales, sin olvidar que era tema común en los periódicos de la época exhibir lo mejor que de la literatura se tenía constancia.
Pronto autores como Armando Duvalier y Santiago Serrano irrumpirán en la escena poética de los años 40´s como parte de propuestas que se contraponen a la figura de Rodulfo Figueroa, declarando se poesía “obsoleta para los tiempos actuales”, corrían los años cuarentas y el experimento de la modernidad y las vanguardias, traerían consigo haikais y demás formas, enmarcando el que se conocerá como tiempo de esplendor de literatura chiapaneca.
Los años cincuentas encuentran a una generación de estudiantes chiapanecos que se forma en la universidad nacional, como Sabines y Castellanos, que participa activamente en el ferviente ánimo cultural de su entidad, que encuentra en un esfuerzo conjunto de los intelectuales chiapanecos con su gobierno, por consolidar el proyecto del Ateneo de Chiapas, con la premisa fundamental de revelar el pensamiento crítico de la época, con la proyección de figuras como Daniel Robles Sasso, que posteriormente daría impulso a la formación de la revista ICACH, importante impulsor de otras figuras. Su cercanía con el grupo de talla nacional “La espiga amotinada” revela la formación de intelectuales chiapanecos de izquierda, con propuestas literarias más cercanas a la protesta, de donde Juan Bañuelos tomará nombre, sin olvidar que Cancino Casahonda produce el “Canto a Chiapas” y Joaquín Vázquez se está formando como actor, para brillar en los años ochentas como el poeta con la mejor propuesta estética.
La tradición nos indica que hay muchos más nombres que tienen que insertarse en el panorama literario, con figuras que actualmente mantienen un público constante, como Efraín Bartolomé, sin olvidar que los valores juveniles se ven dispersos en una oleada de experimentación, en el que las nuevas herramientas de internet acercan más estás manifestaciones íntimas, que los mismos libros.
En Chiapas hay una infinidad de figuras locales menores, que constantemente se reproducen y saturan con sus propuestas los medios al alcance, sin revelar claramente una propuesta estética de impacto, pues obviamente conservan en su ejercicio literario un fervor por continuar escribiendo bajo los paradigmas establecidos como reglas del juego y poder así alcanzar a las grandes luminarias que poco a poco hemos visto posicionarse en distintos ámbitos nacionales e internacionales, con una vasta producción y amenazando con la intención de continuar con la “tradición literaria” en el estado por muchos años más.

jueves, 7 de julio de 2011

El camino al empoderamiento

El camino al empoderamiento.

Históricamente el movimiento de la defensa de los derechos de las mujeres, ha sido un tema cercano a las tendencias progresistas de los países. Sólo las grandes mentes son capaces de concebir un cambio en la percepción social como prioridad del trabajo de más alto perfil, que pueda a exaltar valores que le comprometen y hermanan en una unidad social, que busca el avance de los grupos menos privilegiados hacia una condición de vida digna.
El concepto de la mujer tierna, amorosa y dócil, es un constructo ideológico del patriarcado y nunca ha penetrado del todo en el inconsciente colectivo de la humanidad. En cambio las diosas que habitan en este mismo inconsciente colectivo son mujeres fuertes, poderosas. Los pueblos nunca le rinden culto a las mujeres débiles, dóciles, tiernas y amorosas. Únicamente adoran a lo que podemos considerar como “diosas fálicas”.
Las divinidades femeninas de las mitologías pre-patriarcales son fálicas. Ejemplo de esto es la figura de la poderosísima Tonantzin Coatlicue, (la de la falda de serpientes). En la mitología grecolatina habitaron Atenea, Artemisa, Hestia, Afrodita, Démeter y Cibeles:
Con el fin de propiciar un desarrollo igualitario actualmente se ha pugnado porque las mujeres logren alcanzar los más altos puestos legislativos, para alcanzar la paridad de género y conseguir con esto que se equiparen los valores con que se someten a consideración las decisiones en el interior de nuestro Estado y en la opinión directriz que se emite ante la sociedad como normas de conducta.
La reformulación de dichos escenarios políticos, incluiye en las negociaciones a las mujeres, equilibrando los puntos de vista e intereses nacionales en lo que claramente representa un avance en la búsqueda de la igualdad. Así se ha procurado mantener dichas disposiciones, a pesar de que ciertos grupúsculos han intentado sabotear los derechos que con tanto esfuerzo se han conquistado, tal fue el caso de las tan recordadas diputadas “juanitas”, que gracias a la intervención del bloque organizado de mujeres en el Congreso de la Unión, se logró evitar, bajo la enmienda de que el desagravio y la violencia no deben imperar como normas de conducta civilizada en país que se jactó, alguna vez, de privilegiar los principios de los ciudadanos. Por el contrario el diálogo y las propuestas son las que hablan por las mujeres que han empeñado su palabra en desarrollar su potencial para ver beneficiado con esto a las regiones que representan pues la representación de toda mujer será con base en su capacidad humana e intelectual y entrega a los principios fundamentales de la patria. Es todo esto de vital importancia para el país, que se encuentra urgido de propuestas que sumen a la convivencia y no de propuestas separatistas y creadoras de focos de violencia, como las que se desarrollan en algunas políticas federales (como podemos observar la tendencia al incremento de la violencia por la guerra de Estado que vivimos actualmente contra la delincuencia organizada).
Derrotar el conservadurismo y el machismo que aún impera en nuestra sociedad no es cosa fácil, pues la respuesta de las mujeres ante los retos del siglo XXI ha sido paulatina, su efecto podrá admirarse en su conjunto dentro de algunos años, que logre consolidarse, mientras tanto es resaltable que en la industria se empiece a preferir el trabajo de las mujeres por ser más pulcro y comprometido, valores que si continúan incrustándose en la sociedad, alcanzarán resultados de forma más inmediata pues el compromiso de elevar la calidad de vida de nuestra entorno, sólo se garantizará mediante el trabajo y el progreso.

jueves, 30 de junio de 2011

Rodulfo Figueroa. El padre de la poesía en Chiapas

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Rodulfo Figueroa. El padre de la poesía en Chiapas
Durante el siglo pasado, la figura del insigne vate cintalapaneco, ha sido reverenciada por todos los escritores de la entidad, coincidiendo en su posición privilegiada dentro del canon literario regional.
Para el año 1866, en que nación en una finca llamada Santiago (hoy fragmentada en terrenos ejidales y a la que le sobrevive aún la fachada de la iglesia y el casco en ruinas de la antigua casona) el valle de Cintalapa era uno de los más prósperos en el estado. La actividad ganadera a la par de la explotación del añil y la riqueza agrícola, y la situación cuasifeudal de las tierras en la región, permitieron la búsqueda de determinados privilegios para los hijos de ricos hacendados. Es así como Rodulfo Figueroa termina sus estudios de Medicina en Guatemala, habiendo conocido previamente los círculos literarios de la ciudades de México y Toluca, contaminándose de una fervorosa actividad poética a la par de sus estudios profesionales, gusto que conservaría por el resto de su vida.
Una profunda afección del médico, quien además de traducir textos en inglés y francés para sus contemporáneos de la escuela de medicina, ganó la medalla al mérito del concurso convocado por el gobierno de la república de Guatemala para la propagación de la vacuna. Genialidad que solamente pudo verse interrumpida por la afección de un mal congénito. Desde pequeño sufrió afecciones que no le permitieron desarrollarse en otros medios más proclives a su genio, sin embargo tuvo la fortuna de llegar a la que en aquellos momentos era una meca cultural en Centroamérica. El desarrollo de su poesía vio eco en diversos medios impresos, hasta que para 1890, su poema en tres cantos Olvido vio a luz en aquel país vecino, dotándole de un prestigio como hombre de letras.
Su regreso a las tierras Chiapanecas, se debe en buena medida a la afectación médica que sufría desde niño. Los malestares cada vez se agravaron, al punto de llevarle a estar postrado por días enteros en su cama. Los últimos años del poeta, coinciden con su más ferviente labor humanista como médico de la región, además de la creación más significativa del bardo.
Un par de años después de su muerte (1899, finca “Santiago” mpio. de Cintalapa de Figueroa) apareció un poemario titulado Poesías con el sello de hnos. Escobar editores, el contacto con ellos lo habría formulado en los círculos bohemios en Guatemala, donde gustó al impresor y le llevó hasta Ciudad Juárez, Chihuahua. Significativamente su obra fue publicada con mucha constancia en periódicos, antologías y colecciones durante el siglo XX. Por eso se le considera el iniciador del movimiento poético en Chiapas, y a pesar de que llevaría más de 20 años para que una nueva generación de escritores prestigiosos, brillara, volviéndose un movimiento poético significativo, al grado de que en los anales de la historia chiapaneca, al día de hoy, contamos con un gran número de escritores, que han dado para la compilación de 3 tomos de la Bio-bibliografía de escritores Chiapanecos de Octavio Gordillo.
¿Por qué un escritor tan prestigiado no es publicado con más consistencia en su propio Estado? Verdad es que su obra se ve opacada por los escritores de la capital del país, a quienes se vanagloria como los elegidos y más grandes exponentes de sus movimientos de vanguardia, cuando simplemente gozaban de los medios para propagar su obra. Además poco se ha ocupado la crítica literaria regional de este fenómeno.
Debemos enfrentar la realidad de que los programas editoriales locales, responden a necesidades culturales politizadas, pocas son las alternativas que en su labor lleven la pureza de compartir a la sociedad las joyas de su gloria, en canto de sus escritores. Cuando la justa medianía en ambas tendencias (la crítica y la editorial) se alcance, entonces veremos llegar publicaciones de prestigio, con análisis dignos de nuestros grandes autores y cercanos al público.

jueves, 16 de junio de 2011

Alfonso Reyes. Oración del 9 de febrero

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Alfonso Reyes. Oración del 9 de febrero

Aunque la obra de Reyes es popularmente conocida, en particular la Oración del 9 de febrero se ha caracterizado por un halo de misticismo, que el mismo Reyes depositó debido a la necesidad confesional de resarcir la relación con su padre y compaginar sus acciones e ideas, con la formación del escritor: “Es difícil bajar a la zona más temblorosa de nuestros pudores y respetos”. Quizá el sentimiento íntimo de Reyes fue demasiado reservado. Un día su familia encontró dicho texto y lo publicó después de su muerte. Quizá Reyes simplemente no sentía la necesidad de redimir en lo social, lo que dentro de su conciencia había logrado con su escrito y por eso no había querido publicarlo. Sin embargo este Reyes intimista, reservó póstumamente un ejemplo de pureza emocional y literaria, pocas veces alcanzada.
“Hace 17 años murió mi padre”. En el mismo sentido que lo religioso, la oración para Reyes es redimir sus sentimientos con respecto de su padre, de quien el 9 de febrero celebraría el 17 aniversario de su muerte. La plegaria que eleva a la conciencia de su padre logra que el autor pueda sentirse satisfecho de resarcir su relación emocional con su progenitor, y no sólo eso, lo exime de sus acciones y lo transforma en un héroe “la popularidad del héroe cundía”, justifica ese poco amor que sentía recibir, con la creación de una leyenda.
Reyes se encuentra en una encrucijada, Huerta le está solicitando que le ayude como su secretario particular, la conciencia de la traición y la muerte de su padre los lleva a una situación muy precaria. A eso se suma que tiene una esposa e hijo a cuestas. Aun así prefiere evadir la responsabilidad que quieren imputarle y mantener su conciencia tranquila por hacer lo ético.
Dentro de la obra uno se puede encontrar con personajes históricos a los que trata con respeto, está Villa que quizá pudo cruzarse con su padre, y le atribuye una despedida novelesca, equiparándolo con “el Tigre de Alica, el otro estratega natural que ha producido nuestro suelo, mezcla también de hazañero y facineroso”. La visión de Reyes nos recuerda un testimonio de quien vivió la revolución sufriendo sus estragos, pero sin conocerla a fondo.
El texto es biográfico y se refiere a pasajes de la vida de su padre, lo demuestra la familiaridad con que trata al lector, como a alguien cercano que puede asomarse en su intimidad y gozar de ella. “Pero hemos entrado en su biblioteca y esto significa que el caballo ha sido desensillado”.
Narra escenas producto de un sentimiento de deuda, trata de encontrar una conciliación con ese padre que le negó su afecto como parte de una formación que más tarde encontraría en Reyes el pretexto perfecto para volverse parte de una confesión. Expresiones como “Al calor de este amor se fue templando el nuevo espíritu.” es muestra de las capacidades del autor de poder introducirnos en su nostalgia, en su memoria, aunque en buena medida tome la biografía de su padre y la mezcle con la suya “Lloro porque la injusticia con que se anuló a sí propia aquella noble vida” como el pretexto para expresar sus emociones.
Lo importante de descubrir tan humano a un escritor canónico de nuestro tiempo. es sin duda un aliento para aquellos que tratan de alcanzar metas grandes, pues en esa humanidad pueden encontrar el reflejo de su propia voluntad.
Comentarios: elliroforo@gmail.com

jueves, 9 de junio de 2011

La Tormenta. José Vasconcelos

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
La Tormenta. José Vasconcelos

Vasconcelos es representado, dentro de los anales de la historia, como un indispensable filósofo y reformador de los programas educativos, transformándolos en populares. Artífice de la consolidación de instituciones educativas, su aportación social más grande, fue el amplio panorama que generó en el pensamiento de la época. El compromiso adquirido durante su participación en la revolución, le transformó en un hombre de acciones, intuitivo y obtuso para con algunas discrepancias de apreciación con personajes históricos como Villa. Su paso por el Ateneo de México, le dio la oportunidad de moldear sus ideales, así como delimitar las amplias ramas de acción, por las que se daría el desenlace en su vida política.
Si bien Vasconcelos en ningún momento consideró literatura sus ejercicios narrativos, el material que moldeó al respecto de sus vivencias más importantes en 4 libros autobiográficos, dejó un testimonio histórico de aquellos años muy importante. Escribe de lo que vivió, tanto en la revolución como en sus posteriores vivencias políticas e intelectuales: “¡Pobre México! El pulso de su tragedia inenarrable nos despertó una noche a horas avanzadas con fuertes golpes en la puerta del zaguán de nuestro palacio de ocho días”. Su ejercicio se enfoca a la narración de acciones, a las que atribuyó valores simbólicos, tanto en su proceso de aprendizaje, como en sus decisiones personales y su posterior desenlace. La historia que trata a través de sus memorias, es un acercamiento, en buena medida, a hechos históricos reales, las cuales sufren una configuración de su sentido, por la afinidades ideológicas, que no se exentan de posicionamientos ideológicos, mediante los que perfila su visión de los hechos.
La firmeza de las convicciones de Vasconcelos, en un medio político corrompido por la voracidad del dinero y poder, rápidamente le hizo darse cuenta de la valía que sus ideas tenían para el futuro y consolidación del país. La convicción de sus actos e ideas, le llevaron a las más grandes esferas políticas, desde donde intentó la formulación de distintas propuestas, que lo llevaron a la creación de un proyecto de nación. Sin embargo su nacionalismo, que se refleja a lo largo de su vida, “un instinto defensivo de la nacionalidad nos unía a Manuel Rivas ya mi. Pertenecía Rivas, lo mismo que yo, a la clase media profesional que inventa, posee y administra los tesoros de la cultura en todas sus latitudes”, terminará convirtiéndose en lo que años más tarde lo llevará a la desgracia, víctima de un fraude electoral cuando buscó ser presidente. Sus principales contrastes se encontraban en su mismo pensamiento, que construido al amparo de una ideología rapaz, a lo que se acostumbró a combatir, le volvió desconfiado a los hijos de la revolución, que finalmente terminarían por traicionarlo.
Para 1929, la política del país sufría un nuevo reviro. La derrota política de quien había resultad ganador en las elecciones presidenciales, destruyó la mítica ilusión de una democracia en el país. Instituciones que el mismo Vasconcelos creó, terminaron por legitimar el gobierno de su opositor. El desconsuelo, la traición, el odio y la vuelta a los valores tradicionalistas, a manera de reclamo, por no obtener aquello por lo que había luchado, terminaron por envolverlo.
El momento de su posterior transformación ideológica se dio como producto de este mismo desencanto. La apuesta por una vida idílica, dio de frente con una realidad en que los intereses personales estaban por encima de los del país. Su nuevo ejercicio se transformaría en una crítica social constante, desde su polarización a lo opuesto de sus valores, allegándose a la moral y la religión.
Es por eso que el estilo autobiográfico con que Vasconcelos trata sus memorias, privilegian las acciones como símbolos de una realidad, de los que se desprenden tanto críticas, como valoraciones personales, que reviran acerca de una racionalización. Sus memorias, no exentas de humor como cuando en Ulises Criollo, don Tobías diserta acerca de las afecciones sobre los diafragmas en los músicos que tocan instrumentos de viento, cuando a quien ausculta toca la tambora. Aún a pesar de esto, sus convicciones, su arrebatado estilo desenfrenado, su crítica mordaz y su fuerza narrativa, lo hacen un excelente narrador, que usa sus memorias como un pretexto para magnificarse con su estilo.
Comentarios: elliroforo@gmail.com

jueves, 2 de junio de 2011

Martín Luis Guzmán. Tránsito sereno de Porfirio Díaz

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Martín Luis Guzmán. Tránsito sereno de Porfirio Díaz

Es impresionante el profesionalismo con que uno de sus más grandes opositores ideológicos, que renegó de su formación y aplaudió las causas revolucionarias, recrea a quien sin duda representa su más grande y aborrecible enemigo. No por eso pierde el estido, al contrario el autor se permite la construcción del personaje de Porfirio Díaz a través de elementos que rodean su concepción, no lo describe, lo insinúa. Por ejemplo la narración arranca situando a Díaz en medio de su entorno familiar, humanizando al dictador “volvió entonces a París todo el pequeño núcleo de la familia”. Aquí el autor dirige el foco de la atención al candor con que su personaje devela ciertos rasgos de su carácter “un día a la semana su distracción eran los nietos, a quienes profesaba un cariño profundo, si bien un poco reservado y estoico”.
Evidentemente su afecto hacia lo familiar contrasta con su imagen de duro militar y dictador, imagen que inclusive puede interpretarse como empatía del autor con el personaje verdadero, lo que en realidad es muy poco posible, dado las tendencias ideológicas de Guzmán, quien era indudablemente villista.
Sin embargo el autor nos devela más rasgos del personaje mediante acciones “Todas las mañanas, entre nueve y diez, salía a cumplir el rito de su ejercicio cotidiano, que era un paseo, largo y sin pausas, bajo los bellísimos árboles de la avenida”. Valiéndose de estos elementos podemos dimensionar las características con que nos presenta a su personaje, logrando con esto tener que emitir una particular opinión acerca de este. Hombre de costumbres y disciplina. Esta es la imagen que le es útil, pues rasgos del personaje se señalan con este pretexto “cuantos lo admiraban advertían, más que el punto de distinción, el aire de dominio de aquel anciano que llevaba el bastón no para apoyarse, sino para aparecer más erguido”, y remata la imagen con la composición del objeto que se vuelve él mismo “porque siempre usaba su bastón de alma de hierro y puño de oro, tan pesado que los amigos solían sorprenderse de que lo llevara “es mi arma defensiva, contestaba sonriente y un poco irónico”.
No se permite mostrar debilidad, en buena medida su condición militar permite inferir algunos supuestos que por referencia se las atribuye, como la inflexión, que el autor matiza, anteponiendo el ente filial “En esto su juicio era determinante”. Su postura ideológica contribuye a continuar dibujando los caracteres del personaje, por ejemplo su mesura y el reconocimiento de las atenciones de países como Francia, Inglaterra y Alemania, lo que justifica su ausencia en el debate político de la época y su conducta moderada, por eso el autor lo hace hablar de México, que le transforma, profundizando pensamientos que dibujan con mayor precisión ciertos rasgos “será un buen mexicano –decía- quien quiera que logre la prosperidad y la paz de México. Pero el peligro está en el yanqui que nos acecha”.
Las posturas particulares del personaje, acrecientan los elementos que propician el impacto buscado por el autor. Se aleja un poco de la escena, deja que el personaje tenga entresueños, busca un retrato realista y deja pinceladas y detalles interesantes “sólo un suceso le merecía juicios en voz alta: el crimen de Victoriano Huerta. Lacónico, lo declaraba execrable; y concluía luego, para no dar tiempo a más amplias opiniones: ¡pobre Félix!
Poco a poco la naturaleza del personaje se desquebraja, alcanza un clímax en la enfermedad que nos lo muestra decrépito, inútil, humano. “el pedía que le trajeran a los nietos y que los tuvieran jugando por allí: eso no lo cansaba”. El juego de Azuela se basa en la humanización del dictador, lo humaniza tanto que le vuelve frágil, susceptible a la muerte, y acaba con esto el momento álgido del detrimento personal del poderoso enemigo y dictador Porfirio Díaz.
Comentarios: elliroforo@gmail.com

jueves, 5 de mayo de 2011

Rubén Salazar Mallén

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Rubén Salazar Mallén. Soledad

Calinescu define como relato urbano, aquel en el que la ciudad interactúa con los personajes y los afecta profundamente. El héroe epopéyico se convierte en antihéroe en la novela moderna. Tal es el caso de una de las primeras novelas que se crearon en México con la temática urbana, Soledad, Rubén Salazar Mallén.
La interacción de los personajes con la orbe se da por sentada en cada una de las acciones. La ciudad representa el caos y el desorden, la saturación, la prisa, el humo, la aglomeración. La ciudad es la cotidianidad que se autocrea constantemente en medio del absurdo como se observa en el siguiente fragmento: “No es difícil explicárselo: desde veinte años antes vivía en la habitación en que despertó hace un momento. Veinte años permiten conocer no sólo los reflejos, sino también los ruidos y los olores de la más huraña alcoba”. La percepción de esa realidad, tal y como le sucede a Aquiles, el personaje principal, es de instantes “percatóse de que vivía en un lugar de la ciudad sucio y triste, en que la gente tenía un aire abatido de resignación y derrota”.
La condición del antihéroe le llega a Aquiles a base de su humanidad patética. Su soledad lo transforma en alguien débil, su cotidianidad lo abruma y la falta de acción en su vida lo degrada. “no me importa nada, nada. No soy un grande hombre, no soy un semidiós, soy simplemente Aquiles Alcázar; pero Aquiles Alcázar, jovenzuelos, ocupa su puesto porque trabaja, no por méritos revolucionarios o por recomendaciones.” Su vejez le afecta porque lo segrega de un mundo que observa distante, ajeno. El cambio le hace efectos negativos y se instaura en el lado contrario de las acciones.
Evidentemente la sanción a que se hizo acreedora por la censura del primer cuarto de siglo, es completamente una farsa, pues el lenguaje no es procaz (como se le acusó en su momento), por el contrario en sencillo y certero, trata de reflejar la condición real de las personas, lo rodea de elementos verosímiles, pero en ningún instante se permite la ofensa.
La novela se trasciende en un sólo día en que el personaje va dibujando su percepción del tiempo según se presentan los acontecimientos “Lo anterior había pasado en un tiempo brevísimo; mas tuvo la impresión de haber reflexionado largamente y en una exclamación de Torres, que rompió el hilo de su pensamiento, se le antojó exabrupta, a pesar de que sucedió casi inmediatamente a las palabras que un momento antes pronunciara”. Así es como el autor se repone a la sensación de inmediatez. Se sumerge en el pensamiento del personaje y logra con esto que se puedan comprender los pensamientos y reflexiones que transforman esa percepción.
Las técnicas de que el autor se vale para hacer la narración, son muy variadas, por un lado, se recarga en la introspección y el monólogo interior “Si no hubiera tenido la malhadada idea de buscarlos, nada habría ocurrido y yo no me vería entre las redes de estos ateos”, para poder dar voz a los sentimientos de Aquiles, pero recurre también al uso de un narrador metadiegético, omnipresente, que se encarga de narrar las acciones “La blasfemia hizo dar un salto a Aquiles Alcázar. Perplejo más que asustado o enfurecido, quedose viendo a su interlocutor con tamaños ojos, sin acertar a proferir la menor palabra”. El habla popular con que está hecha la obra, se presta a que el lector tenga una empatía con lo narrado, lo que sirve también para las descripciones de los escenarios y los detalles que le brindan verosimilitud al texto “La ancha calle del Monte de Piedad, con sus frescos camellones de un lado y sus casas de estilo colonial del otro, pareció fría y un poco hostil al señor Alcázar”.
Comentarios: elliroforo@gmail.com

miércoles, 27 de abril de 2011

Renato Leduc

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Renato Leduc. Desolemnizar el lenguaje

Como buena parte de los escritores post-revolucionarios, Renato Leduc hace de la historia de México un pretexto para el ejercicio narrativo. Se vale de la verosimilitud de los datos históricos para crear una atmósfera, que prepara con la intención de mostrar su versión de los hechos, con un estilo que raya en la crónica, se vale del periodismo para agilizar el transcurso de los acontecimientos que llevan como característica principal, una serie de afirmaciones, producto de su experiencia cercana: “el presidente Madero fue a la Revolución mexicana, lo que Kerinsky fue a la Revolución rusa, aunque con suerte y destinos más trágicos. Muerto él, convertido en apóstol, mártir, símbolo y bandera, estalló la verdadera revolución”.
Se puede observar cómo en esta afirmación, Leduc se vale además de la ironía, afirma con un juego humorista, lo que simplifica aún más el contenido de su propuesta narrativa, haciéndola accesible a todo público.
Es destacable su capacidad de conjugar periodismo y literatura, para el autor son elementos que se conjeturan con la finalidad de volver al periodismo un poco más crítico, lo vuelve sagaz: “el periodista político es el historiador de lo inmediato. Pero frecuentemente lo inmediato que no tiene vigencia más allá de veinticuatro horas… porque el material periodístico es la más de las veces –como alguna vez oí decir al maestro Vasconcelos- Fugaz y aún transitorio”. Sin embargo y a pesar del testimonio que ofrece sobre su labor periodística, se auto reprime, pues en realidad el lenguaje, estilo y valor de sus testimonios (por ejemplo sobre Reed), lo vuelven un autor referencial del momento histórico.
John Reed es para Leduc una de las influencias que con más intensidad y claridad, se perciben en el ejercicio periodístico, contundente, claro y preciso “de todos los grandes reportajes que conozco, que yo recuerde, sólo hay uno que en sesenta años de vigencia no ha perdido interés y sigue siendo actual, ejemplar e impresionante: Los diez días que conmovieron al mundo de John Reed”. “los diez días que conmovieron al mundo que –obvio es aclararlo- también a mi me conmovieron, tanto más que ya para entonces había abandonado mi viejo oficio de telegrafista, me iniciaba en la azarosa carrera periodística y andaba en busca de buenos modelos de reportaje en qué ilustrarme”.
Para su sorpresa, el autor era el mismo que años antes conociera en las filas de Villa, quien finalmente daría por convertirse en uno de los autores que más importancia tendría dentro de los testimonios sobre la revolución. Al respecto Leduc comenta que “El periodista francés Paul Nizan definió al cronista político como el historiador de lo inmediato. La definición es válida para el cronista, el corresponsal de guerra, etcétera… Los diez días que conmovieron al mundo y México insurgente, son historia, pero –si caben las comparaciones- puede decirse que el primero es Tácito y el segundo Suetorio”.
Otra de las herramientas que Leduc utiliza en su ejercicio narrativo, es la de des-solemnizar el lenguaje. Esto permite, como se dijo anteriormente de su humor, que sus textos estén al alcance del entendimiento de la gente en general, como documento minucioso y fehaciente y en especial sencillo. “durante los meses que convivió con los guerrilleros mexicanos, John Reed no solamente fue testigo y cronista, sino que también el actor de muchos de los sucesos que relata, y tan es así que en las páginas de México Insurgente, derramó la emoción, el humor y la gracia”.
Como crítico no deja de utilizar esta herramienta de destemplar el texto de sus elementos solemnes, su búsqueda popular del sentido que determinadas acciones cobran. “estalla a cada instante una penetrante sensibilidad literaria, una inefable emoción poética, una gracia indefinible y alegre, un travieso humor que no aparece ya en el severo”.

Comentarios: elliroforo@gmail.com

miércoles, 13 de abril de 2011

Alfonso Reyes. Pasado inmediato

Alfonso Reyes. Pasado inmediato

Reyes afirma tajantemente que la “revolución mexicana brotó de un impulso mucho más que de una idea. No fue planeada”. Ciertamente en su conformación, los grupo de intelectuales poco tuvieron que ver, a diferencia de las revoluciones rusa y la francesa, pues en ella “imperaba la circunstancia y no se columbraban los fines últimos”.
La revolución es respuesta de una sociedad progresista que buscó un cambio, la ruptura con el régimen era simplemente necesaria, aunque en el campo de las ideas “La inteligencia la acompaña, no la produce, a veces tan sólo la padece, mientras llegue el día que la ilumine”.
El ambiente estudiantil se pronunció por examinar por su cuenta aspectos que consideran de “urgente consideración” Reyes cree que ese ambiente claramente puede ser recordado con dos ejemplos, uno la Escuela Nacional Preparatoria que “sirve de común denominador en la base de todas las carreras liberales y es la única que abarca la doctrina educacional de la época”, y el otro es la Escuela Nacional de Jurisprudencia que Reyes define como “la punta aguda que se orientaba preferentemente a la vida pública”.
Los alumnos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, llamados tribunos por el hecho de haber representado para el régimen un bastión, de donde todo aquel que tuviera facilidad de palabra hacia méritos para escaños en el congreso, en medio de una opinión pública que “esperaba todo de los abogados”, tuvo afortunadamente a bien el encontrarse con el Congreso Nacional de Estudiantes en que “los alumnos de todas las profesiones manifestaban por primera vez de un modo evidente que todos se sentían llamados a entenderse con los deberes públicos”. Los juristas “oratorios” no pudieron realizarse en las barricadas, pues “La revolución dejó atrás, con celeridad de cataclismos, las audacias de los letrados. Muy pronto prescindió de ellos. Empujaba por fuerzas reales y no verbales, fue tallando a golpes su ideología, bien lejana de lo que habían imaginado sus primeros profetas”.
Según Juan Peña, en México el positivismo “se había convertido en rutina pedagógica y perdía crédito a nuestros ojos”. Los nuevos vientos que llegaban de Europa, imprimían valores que llevaron a un rompimiento con el sistema caduco que el régimen se empeñara en sostener. El espíritu cientificista de los educadores de generaciones anteriores, era rechazado por su demagogia oratoria.
El ambiente literario y cultural de la época, era antecedido por acontecimientos de muchos matices, como la efervescencia contra Washington por parte de los universitarios, hasta el rompimiento con el sistema. “Con Gutiérrez Nájera quedaban abiertos los nuevos rumbos; su órgano era la revista Azul. Heredera de sus timbres la revista Moderna popularizó entre nosotros los modos de la poesía post-revolucionaria. Los escritores que despuntan en la primera revista, florecen ya en la segunda”.
La revista Savia Moderna congrega a la nueva generación de escritores, artistas e intelectuales, la manifestación contra el intento de refundar la revista Azul. La sociedad de conferencias surgió del movimiento estudiantil que se levantó para que la revista Azul pudiera continuar su “sueño inviolado”. “Fundamos la sociedad de conferencias para tener trato directo con los públicos para hablar con ellos. El primer ciclo se dio en el casino de Santa María. En cada sesión había un conferenciante y un poeta. Así fue extendiéndose nuestra acción por los barrios burgueses. Hubo de todo: metafísica y educación, pintura y poesía. El éxito fue franco”.
Posteriormente Antonio Caso, en el segundo ciclo de conferencias, definió la actitud de la gente joven frente a las doctrinas oficiales. La fundación del Ateneo de la juventud, marcó el hito en la historia de la literatura nacional.
Comentarios: elliroforo@gmail.com

jueves, 17 de marzo de 2011

Maldita justicia poética. Mamachula Omar Navo

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Maldita justicia poética. Mamachula Omar Navo

Situar a un escritor dentro de una corriente estética que lo defina como partidario de un conjunto de ideas raras, requiere de mucha experiencia académica, o bien de conocer al autor. Afortunadamente yo lo conozco. La poesía del Navo tendría que colocarse en el punto medio entre lo cursi-emo y lo anarquico-ranchero. Lo primero por su romanticismo de ensueño que hace sentir una nostalgia ácida y lo segundo por la voz profunda de la conciencia, la identidad sin fronteras.
Desde que le entramos al plaquette percibe uno las ganas de provocar “Soy un columpio sin límite de velocidad para el adulto que llevas dentro”(3). Huidobro inicia Altazor con un viaje en paracaídas que le representa el futuro contacto que una realidad que pierde sentido. El Navo pierde el sentido antes de que la realidad llegue, lo pierde con la inocencia placentera del juego, en una complicidad de peligro “seguro”, con el seguro defecto de la humanidad, pues el poeta cabe en la descripción de Jack O´connell en su libro El palacio del Porno de uno de sus protagonistas “Era uno de esos hombres que tenían la mala suerte de juntarse con imbéciles, justo en el momento en que están realizando algo estúpido”.
Pero en sus momentos de soledad tiene el atino de escribir. La trasposición de la infancia a los niveles de perversidad adulta, enciende una llama morbosa que hace rebuscar en los detalles, en donde se encuentra una melosidad “ándale quiéreme ¿sí? Debería de estarte diciéndote ya mismo”(5), que lo vuelve demasiado humano.
Pero si buscamos saber las razones de ¿Porqué debó de leer Mamachula del Navo? Les daré unas pistas que observé:
1).- La sensibilidad a la súper-realidad que se encuentra a cada rato y en cada lugar en que se para el autor, genera una empatía a reflexiones que explican lo que nunca se dice y sólo se descubre en un momento de intimidad: “te moriste porque quisiste, te secaste como una flor (las flores siempre saben cuando secarse)”. La magia de la sabiduría popular en manos de un cultivador de letras visceralmente despreocupadas.
2).- Por la voz que permite un nivel de intimidad. Podemos decir que es un hechizo de identidad, lanzado justo en el momento en que la viva voz del autor, libre, natural, espontanea, con acento norteño chistoso, casi casi como oír a un piporro poeta, les da vida.
El poema Me junto con un chingo de locos “que traen un arcoiris/ bien apretado en el puño/ pa cuando vengan malos tiempos/ Que escriben libros/ para que lo lean los ciegos/ en un mundo de tuertos/ Que hablan mucho de mujeres/ y ninguno tiene novia/ Que creen que la noche termina/ a las 10 am. del otro día” Es una muestra de la cadencia que provoca la poesía del Navo, que sustrae a la sencillez, a la sonrisa por la identidad que provoca hacia las reflexiones aparentemente ingenuas: “Que consideran a las cantinas templos de la sabiduría (jedi)” esconden un encanto por la vida, libre de prejuicios “Que piensan que soy un pinche cursi…” y le vale madres.
3).- Una vez que logre capturar su emoción lanzará una especie de reto a quien corresponda “Te propongo buscarnos en este libro, en el que estamos y somos como dos páginas distantes que nunca serán rotas para ser leídas juntas”.
Con este evento literario que presenta la Cofradía del hiato, como parte de la Expresión literaria del grupo Casa Tomada, se presenta públicamente una literatura que pretende desnudar a las letras de su sentido solemne, para acercarlo a las personas, volverlo un rumor, una idea, como Mamachula de Omar Gámez Navo.
Comentarios: elliroforo@gmail.com

jueves, 10 de marzo de 2011

Bruno Traven y Mariano Azuela.

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Bruno Traven y Mariano Azuela.

Principalmente la procuración de principios, derivados de las ideas que se proclamaron como sustento de los acontecimientos violentos desencadenados en la Revolución Mexicana, tras la evidente necesidad de romper con los paradigmas establecidos en los regímenes anteriores a los levantamientos de la segunda década del siglo XX, como fue la legitimación de un cambio socialmente aclamado, llevó a reforzar los primeros brotes intelectuales en que la ideología del progreso, fue puesta en función en contraparte de la obsoleta ideología positivista que aún se sostenía en la educación.
Cuando Bruno Traven llega a México se encuentra con que el cambio pujante en el país, tras las aportaciones vasconcelistas a la educación, le hicieron comulgar, dada su ideología política de izquierda, con las acciones que en ese momento emprendía el gobierno “La última gran revolución en México no sólo liberó al indio, también liberó al niño”. Observó una vuelta a las tradiciones de una cultura, que de alguna forma no se había perdido, y encontró en su impulso, un estímulo a las ideas que compartía “Así, algunos maestros y un buen número de personas interesadas, tuvieron la idea de abrir escuelas en las cuales los niños pudieran desarrollar su sentido artístico, de una manera completamente nueva y realmente revolucionaria”.
La reestructuración de los valores, dirigidos al sustento ideológico del régimen revolucionario, permitió el surgimiento y exaltación de obras que representaran los intereses del estado, como parte de una fórmula de legitimación institucional, sustentada en esos nuevos valores.
Seguramente la discusión que se originó con la popularización de la primer novela de la revolución, Los de Abajo, no hubiese sido suplida por alguna otra obra que conservara características similares, pues lo que devela la polémica que se originó, es la búsqueda emprendida en pos de obras que pudieran adaptarse de alguna forma al aparato ideológico que el estado estaba impulsando y a sus intereses (como derribar los antiguos valores del régimen porfirista) “mariano Azuela publicó sin pena ni gloria la novela Los de abajo en El Paso, Texas, hacia 1916”, no fue sino varios años después que dicha obra fue exaltada, a la par del triunfo de la revolución, pues era necesario un sustento ideológico que legitimara las acciones que emprendían.
Evidentemente para la obra dicha polémica representa la exaltación de la obra “de la revolución”, lo que devela un interés por su consumación “al mismo tiempo estaba en juego el tópico de lo viejo contra lo nuevo, de los antiguos contra los modernos, en el que siempre lleva ventaja lo novedoso, máxime si se trata de la vertiente oficial”, aparentemente se ignora su actitud desencantada, su posterior consagración demuestra que su “descubrimiento casual” llevó siempre algo de intenciones políticas perfectamente definidas.
El periodo comprendido entre 1910 y 1930 definió a la sociedad mexicana. El punto en que Travens y Azuela se encuentran literariamente, tiene que ver con un estilo desencantado de la guerra. Propulsan, como críticos y reformadores del pensamiento, una nueva búsqueda social, en la que sea posible encontrar valores que persisten en el pensamiento profundo del pueblo. Las obras de ambos se encuentran en un marco referencial del pleno convencimiento ideológico social, dirigido a una lucha que tiene ante todo a su más grande enemigo en el que fue su primer propulsor, el estado.
La obra de ambos escritores se encuentra muy actual, la sensibilidad con que se captura la inconformidad y la degradación humana, son un ejemplo (actual) de la barbarie que llega a construirse en planos ideológicos deformados, como terminará siendo el mismo régimen que se implantó posterior a la revolución.

martes, 1 de marzo de 2011

Murales vs Plotters

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Murales vs Plotters

Hace algunos años a muchos de nosotros nos tocó ser testigos de una gran epidemia de grafitis que aparecían por todas las casas de la ciudad. La revuelta de los llamados “skatos” daba inicio hace más de diez años, copiando los modelos europeos y americano para manifestar sus inquietudes en pintas.
Poco a poco fueron evolucionando sus técnicas hasta lograr la creación de una manifestación artística callejera que recuerdan por su técnica y colorido a los murales. Aunque no lo son todos, muchos de estos jóvenes continúan con su guerra de contaminación visual destruyendo las fachadas de las personas, no así un grupo de jóvenes que poco a poco han ido manifestándose por toda la ciudad con pintas de bardas de muy buena calidad.
Por el otro lado la incursión de los modelos tecnológicos en la escala de una apresurada tendencia a la modernización, llevan a desfasar a los rótulos por lonas impresas con cualquier cantidad de diseños y con la precisión que ostenta las grandes impresoras industriales que han inundado a la ciudad con cientos de lonas. En otras palabras, basura difícil de deshacerse de ella una vez que cumple su utilidad.
Si salimos a la calle parece una guerra extraña entre los métodos artesanales que se acercan rápidamente a convertirse en manifestaciones artísticas de un alto nivel estético y una saturación de mensajes que pretenden vender un producto o servicio de mercado.
La profesionalización del primer ejercicio creará artistas y líderes de la comunidad que manifestarán sus inquietudes con una técnica que se irá perfeccionando con el paso de los años, la sobre explotación del segundo hará que la ciudad se vea envuelta en una nube de vinil que a muchos podría recordarle aquellos tiempos en que las campañas políticas utilizaban gallardetes para inundar cualquier rincón de la ciudad.
Sin embargo la guerra no terminará en eso, los jóvenes que desean iniciarse en la pintura callejera continuarán violentando los espacios públicos y privados, sin un mínimo respeto por la propiedad. Las personas cada vez más recurrirán a lo más fácil, un diseño de computadora poco innovador que utilizará imágenes de internet para saturar la percepción de las personas.
Las grandes ciudades del mundo han logrado un equilibrio, permitiendo que las nuevas tecnologías, como el internet, conglomeren grupos de interés común de jóvenes que simplemente necesitan una guía, que pueden ser los mismos jóvenes que tienen una experiencia, de tal forma que vayan creándose escuelas independientes.
Los nuevos materiales que constantemente salen al mercado incluyen productos biodegradables, no contaminantes, los cuales probablemente sean auxiliares en el tratamiento de desechos de las orbes.
Cualesquiera que sean las soluciones, ambos son parte de un conglomerado social que empieza a despertar a la conciencia del uso de estrategias de manifestación popular, de las que se debe estar muy pendiente, pues antes de convertirse en un problema de contaminación visual mayor, deberán de promoverse ciertos valores entendidos sobre su uso, para lo que será necesario intercambiar puntos de vista y promover el sentido de la responsabilidad, para que terceros no sean perjudicados.

Comentarios: elliroforo@gmail.com
Blog: www.elliroforo.blogspot.com

jueves, 3 de febrero de 2011

La pelea del Siglo

El Liróforo
Gabriel Velásquez Toledo
Box de fantasía

Mi abuelo decía que los hombres de verdad resolvían sus diferencias de mejor forma “hablar no sirve de nada cuando tenemos los puños”. Creo que por esas fechas empezó a gustarme el box. No recuerdo a ningún boxeador famoso, ni me importaba el nombre de quienes se aporreaban en el cuadrilátero, sólo se me hacía más real que el juego gimnástico que era para mí la lucha libre.
Lo más cerca que estuve de usar los puños fue en la secundaria, cuando en juvenil rebeldía nos liamos en un conflicto con otro muchacho, me arrojó al suelo y para no seguir recibiendo de golpes me tapé con ambas manos. Un cabezazo me dio la ventaja cuando accidentalmente golpee a mi contrincante, que se me había perdido de vista, tratando de reincorporarme. Le di en el mentón y cayó redondito.
Sin duda una nadería en comparación de los acontecimientos que este viernes se estarán produciendo en punto de las 19:00 horas, cuando en el Sabines Palace´s, se enfrenten el “Perico” Gámez contra el “Dandy” Pérez en una confrontación pactada a seis rounds en el que promete ser el mejor espectáculo de box de fantasía de la década, que promueven en conjunto el restaurant familiar “Che Garufas” y el Multiforo cultural “Casa Tomada”.
La búsqueda del fracaso es natural. Simplemente necesitas meterte en una empresa, más que complicada absurda por su naturaleza de imposibilidad. Pero es ahí en donde nacen los grandes héroes como Homero. O los grandes fracasados. Lo importante es que para esta propuesta alternativa de lecturas literarias, promete una renovación de los clásicos esquemas de presentaciones en los centros culturales, aquí la gloria no importa mucho más que divertir a los asistentes.
Omar Gámez “Navo” es uno de esos personajes que puedes encontrar dirigiendo una biblioteca y organizando encuentros clandestinos de escritores suburbanos, investigando propuestas pacotilla de culturalismo oficial, para que el movimiento de terrorismo cultural que promueve el error y la cacofonía como la mejor propuesta de la literatura. En pocas palabras un verdadero insolente antisolemne que pretende destruir conciencias a punta de carcajadas.
Ulises Mandujano “Che Garufas” es el director de conocido antro de concentración púgil que busca derrotar el aburrimiento de sus parroquianos, con levantamientos de tarros, su labor social y humanitaria con los “bolonautas” y su indudable calidad como cuenta cuentos, le ha valido el reconocimiento del mejor narrador de Tolán y sus alrededores.
A decir verdad se dice de este competidor que su basta experiencia como showman le da una ligera ventaja sobre el resto de los participantes, pero sólo los asistentes al encuentro literario que protagonizarán ambos narradores, podrá dar su mejor opinión.
Es importante resaltar que la mejor narrativa es la que divierte a la gente. La búsqueda del humor es una constante en ambos narradores quienes alternarán durante el evento con lecturas de otros escritores como Wlvester Alemán y un servidor, prometiendo a los espectadores asistentes un rato de humor inteligente.

Comentarios: elliroforo@gmail.com
Blog: www.elliroforo.blogspot.com

Las relaciones sociales modernas

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Las relaciones sociales modernas

Es evidente que las relaciones interpersonales de la gente en general han dado un vuelco hacia la individualización, de manera mucho más significativa encontramos esta particularidad en las ciudades. Sin embargo las herramientas tecnológicas han llevado este fenómeno a muchos rincones.
No deja de ser curioso que los seres humanos en su búsqueda de la satisfacción de sus más elementales deseos, ha tenido que idear formas de comunicarse. De ahí nació el lenguaje. De ahí mismo nació también la sociedad. Sin embargo con el paso del tiempo, las hiper-concentraciones sociales han dado en reunir de una forma antinatural, una cantidad desmesurada de personas. En un inicio las alternativas existentes para el desarrollo de actividades afines entre las personas eran sumamente limitadas. Los sistemas de enseñanza eran tan generales que no era común encontrar círculos de intereses específicos, con los que las personas pudieran identificarse.
Hoy el Internet nos permite encontrar, mediante una clasificación y depuración de intereses, personas que se acercan a nuestra forma de ser. Las redes sociales permiten que las personas sean más libres, la manifestación subconsciente de las verdaderas necesidades expresivas, son el reflejo de la conciencia que se ha recuperado a favor del ente social.
Sin embargo más allá de los beneficios que esta herramienta tan útil ha proporcionado a la humanidad en términos de conocimientos y esparcimiento, ha provocado un hondo vacío en la forma en que se interrelacionan hoy en día los jóvenes. Si no es por medio de un dispositivo electrónico, existe una aparente incapacidad para desarrollar una relación, del tipo que sea, con otras personas.
Si a esto sumamos que la grandísima cantidad de personas que viven en las zonas conurbanas provocan un perpetuo estado de psicosis, que en sus máximos grados llevan al desarrollo de estados neuróticos exacerbados mediante los cuales se llega incluso a ataques violentos, como lo demuestran la infinidad de ejemplos de estudiantes que abren fuego en contra de sus propios compañeros, se ven superados por una sociedad que no les brindó la formación requerida para involucrarse interpersonalmente, motivando su aislamiento y provocando con esto un fenómeno que apunta para empezar a mostrar sus primeros estragos en nuestra región, pues la enorme necesidad que los jóvenes han demostrado hacia sus nuevas formas de diversión son preocupantes.
La conglomeración de personas obviamente provoca un estado defensivo de cualquier individuo que decide salir a la calle. Esta persona se estresa por la constante necesidad de cuidar sus espaldas, pues la misma psicosis que la violencia actual provoca, hace entrar en un estado paranoico en el que la salud mental se enfrenta a grandes niveles de estrés, a la par de que su tolerancia para imágenes altamente violentas, provocan un atentado en contra de los valores de convivencia que se debieran estar promoviendo con el fin de promover la armonía.
Dentro de poco la libertad que los medios electrónicos proporcionan, se verán amenazados por un libertinaje, que encauzado por medios masivos de comunicación y en obediencia de intereses económicos muy fuertes, darán como resultado una profunda confusión que ahondará más en la crisis de identidad que sufren los jóvenes de hoy en día.
Lamentablemente no hay posibles soluciones. En Europa existen clínicas de tratamiento para adictos al Internet. La propaganda oficial es ignorada, el mundo laboral y la educación demanda el uso de estas herramientas. Sólo nos queda confiar en los valores que dentro del ente familiar se puedan promover, teniendo especial cuidado en conducir los nuevos conocimientos de los jóvenes hacia necesidades más sublimes que los de la popularidad, como el conocimiento.

Comentarios: elliroforo@gmail.com
Blog: www.elliroforo.blogspot.com

Estridentistas II

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Los Estridentistas II

Una de las premisas que el grupo de los estridentistas siempre sostuvo, era su cercanía a las minorías, que eran las grandes mayorías miserables y explotadas. Por eso el grupo no evade su conciencia social y busca una empatía: “OYE HERMANO/ ¿verdad que escuchas mis gritos?/ ¿verdad que sientes caer mis lágrimas/ a través de la piedra?”.
Afortunadamente la búsqueda experimental de estos poetas se trasciende. Invade rubros de otras áreas para sugerir efectos, tal y como sucede con los pictograma a semejanza quizá de Tablada, otro veracruzano que ya había incursionado en esta área: “sudor/ caricia fría/ y el/ balan/ céo/ de mi/ hamaca” la imagen. El vaivén, son parte de un experimento visual que incluye elementos ambientales.
Y finalmente se caracteriza por la impertinencia, como herramienta para proponer una ruptura profunda, como lo dice Kyn Taniya: “¿Verdad buen hombre de orejas de burro/ que la víbora merece tener su monumento/ en la plaza de la Constitución?” su ácido sentido del humor, lo convierte sin más ni más en uno de los más claros representantes del estridentismo, que de alguno forma recuerda los inicios del grupo que conformaron Lorca, Dalí y Buñuel, que curiosamente se desarrolla de forma cuasi paralela.
El caso de Germán List Arzubide es diferente. En Esquina podemos observar lo que el mismo Maples Arce dice en Margen: “el esplendor mecánico y geométrico del siglo”. Parte de la fórmula que el autor utiliza se centra en la pérdida del respeto, en el ataque suicida que busca un cambio perpetuo. “A Villa lo inventaron/ los que odiaban al gringo”. Hay una evidente liberación en la asociación de imágenes “su tela con hilos de música/ para apresar la mariposa eléctrica”. Finalmente la liberación del lenguaje como propuesta para la ruptura ideológica “Schakespeare hace “mutis” como un personaje.” Llena de fatalismo reflexivo, aquel que orilla a las últimas consecuencias “Hay que tirarse de 40 pisos/ para reflexionar en el camino”.
Salvador Gallardo en El pentagrama eléctrico, nos muestra los primeros frutos de la afinidad que dicho grupo está causando en los jóvenes. A partir de ese momento la innovación se transforma en un lenguaje paradójico. es la representación de lo cotidiano, extraído para sublimarse por un último instante antes de que se pierda en la indiferencia nuevamente “El álbum de las calles/ se enrolla en los motores/ con fugas de los postes/ que escriben sinfonías”.
La música abarca un lugar especial en el pensamiento renovador de los estridentistas como lo muestran Maple: “en tanto que en la orquesta se encienden anilinas/ y bosteza la sífilis entre “tubos de estufa”, y Kyn Taniya: “al ritmo negro de la jazz-bands de Nueva York”. En la representación de un cambio, una identidad rebelde.
Poco a poco la desenfrenada propuesta estridentista fue apagándose. La edad, junto a necesidades económicas y las que más tarde se convertirían en ejercicios de poder político, truncaron un movimiento que en su irreverencia decidió desprenderse de las formas oficiales. Una búsqueda de alternativas paralelas que llevasen al deleite del progreso.

Mail: elliroforo@gmail.com
Blog: www.elliroforo.blogspot.com

Estridentistas I

El Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo
Los Estridentistas I

Los estridentistas son un grupo de artistas que enarbolaron la bandera de la irreverencia en sus manifestaciones artísticas a principios del siglo pasado. Desde Veracruz impulsaron una descentralización intelectual que se valiera de sus propias élites para la conducción de los círculos sociales. Su propuesta se originó para desembarazarse de las tendencias tradicionales, incluyendo la poesía y el arte.
Desde la liberación histórica del contenido hasta la asociación de orden urbano y naturalista de la propuesta literaria que iniciara Manuel Maples Arce, tras la publicación del primer manifiesto estridentista. Su propuesta era original y claramente revolucionaria. Con una tendencia a la desautomatización de los acontecimientos cotidianos, logrando esto con imágenes que por un momento parecen descontextualizadas, pero que forma parte de una obra plástica que complementa con diversas manifestaciones. Así es como se dio a conocer una propuesta que parte de la perversión de los valores obsoletos y la búsqueda de una renovación ideológica.
Sus principales exponentes mostraron a la irreverencia como un hilo conductor de sus acciones, un respiro de insolencia que sacudió las bases conservadoras post-revolucionarias, para imprimir una inyección de ideales que emergen de la observación, la voluntad y la inteligencia. Sus principales exponentes tuvieron particulares formas de manifestarse, ocupándose de temáticas variadas, que refuerzan la necesidad del progreso.
Manuel Maples Arce en Andamios Interiores. Poemas Radiográficos obviamente la tendencia que los estridentistas pretendieron en su movimiento ideológico, marca de forma particular a los integrantes de dicho grupo, de esta forma podemos observar cómo Manuel Maples Arce es el intelectual que busca el sentido de una ciudad insurrecta. Utiliza la feria temática que le proporciona la ciudad y se estandarizan en la búsqueda del progreso como un ideal poético, propuesto ante el sentimiento reaccionario que proponen otros grupos, que deciden no tratar lo social, introducirse en la estética de la poesía sin compromiso social. Su poesía es una denuncia a esta abulia del artista.
Por eso prefiere erigirse como la figura del escándalo. Del rompimiento de las ataduras sociales y los esquemas establecidos como “tradicionales” del pensamiento creativo. Propone exacerbar a la creatividad. “En la dolencia estática de este jardín mecánico,/ el olor de las horas huele a convalecencia,/ y el pentagrama eléctrico de todos los tejados/ se muere en el alero del último almanaque.”
En cambio la agilidad de Kyn Taniya se impone en el juego de la creación ingeniosa en Avión. Encuentra una libertad en la poesía, que le permite imprimir una ambientación que cubre los sentidos. “¿oís a las ametralladoras carcajearse en las esquinas de las calles?” Su fuerza inyecta una simpatía que contagia una denuncia ingeniosa: “¡INCENDIEMOS EL PASADO PARA ILUMINAR EL PORVENIR!”. Su estilo abarca una búsqueda espiritual que se sublima con la ciencia en una profunda ecuación metafísica: “Y AQUELLOS QUE SOBREVIVAN SERÁN CEGADOS POR LA LUZ” sabiendo llegar también a una profusión sentimental con la finalidad de desnudarse por completo ante la pureza de los sentimientos “Las locomotoras aúllan/ aúllan en la noche”.
En la siguiente entrega daremos cuenta de la agilidad con que German List Arzubide y Salvador Gallado sumaron esfuerzos al movimiento estridentista, que alcanzó horizontes prometedores en la provincia, y que sufrió más tarde su peor embate que terminó que estas promesas de la literatura mexicana: la función pública.

Comentarios: elliroforo@gmail.com
Blog www.elliroforo.blogspot.com

jueves, 6 de enero de 2011

La libertad de expresión y las redes sociales.

La libertad de expresión y las redes sociales.
EL Liróforo
Gabriel Velázquez Toledo

Curiosamente en el mundo hay una nueva tendencia global, que ha conseguido cientos de millones de adeptos, son las famosas “redes sociales”, el equivalente a poseer una personalidad cibernética en un mundo compuesto únicamente de ideas.
Tan sólo la red social Facebook tiene más de 500 millones de usuarios, lo que le convierte potencialmente en una herramienta con muchas aristas, que va desde el vulgar chisme, al uso comercial y por supuesto a nuevas formas de entretenimiento y convivencia social.
Las opiniones que en estos espacios se vierten, poseen un impacto cada vez mayor, pues son observadas por cientos de cibernautas que están conectados en un mismo espacio, opiniones que pueden ser reenviadas y potencializar su efectividad, incluso cuando han pasado de moda es posible rescatarlas con sólo saber utilizar un buscador que se incluye en el mismo servicio de estas páginas. La opinión de una persona, bien fundada y con un lenguaje contundente, se reproduce cientos de veces en grupos que se crean con la intención de congregar personas con afinidades cercanas a las suyas.
La libertad de expresión en el mundo ha encontrado un agente que aún no ha podido ser censurado del todo, pese a que redes cibernéticas de policías y hackers están al acecho de estos espacios, algunos se han vuelto tan famosos a nivel mundial, que son sin duda un referente de ciertos panoramas y acontecimientos, presentando pruebas veraces y contundentes en lo que podemos llamar la más grande victoria de la expresión: la información en las manos del pueblo.
Y para ejemplo tenemos lo que ha sucedido con wikileaks, su fundador Julian Assange enfrenta un juicio en Europa en lo que claramente es una provocación para evitar que su página continúe vertiendo material sumamente interesante y controversial, sobre los procedimientos no tan correctos tanto políticos como económicos, de muchos países en sus relaciones diplomáticas. Algunos incluso tienen que ver con opiniones y acciones en conflictos bélicos, que develan procedimientos crueles y crímenes de lesa humanidad. Ahora sus colaboradores están siendo perseguidos por el gobierno norteamericano, quien ha sido el principal afectado, mientras que él permanece en arresto domiciliario en Inglaterra, por un cargo de abuso sexual en Suiza.
Una virtud de las redes sociales es el enfrentar. La información y pruebas se presentan a los ojos de todos para que viertan una opinión. A veces es una foto, otras un video o un enlace. El pensamiento crítico que se ha despertado en las personas que utilizan constantemente el internet, las ha llevado a reunirse en pequeños grupos que se conectan los unos con los otros, a conveniencia, con la idea de que cualquiera pueda observar lo que en una intimidad se comprende como propio.
¿Es correcto entonces que los grandes poseedores del poder, se encarguen de la eliminación de sus detractores, cuando lo único que hacen es develar procedimientos poco éticos de los que ellos mismos son propulsores? Una persona ética no tiene porqué preocuparse cuando se le injuria, una embestidura moral lo protege en el inconsciente colectivo, pues es usualmente el referente inmediato de conducta.
Para el siglo XXI los valores de convivencia han cambiado. Somos una sociedad que se rige por la ley del más fuerte, donde se privilegia la inteligencia, el ingenio y la perspicacia. Pero es esta última la que origina mezquindad, comportamiento poco asechable que origina profundas lagunas en el estatus de civilización. La fuerza se impone a la razón y se privilegian intereses. Así la guerra se desata ahora entre la legalidad y la legitimidad.
El pensamiento humano puede cambiar con mucha rapidez, lo que no cambiará tan fácilmente son el cúmulo de convicciones que se le han enseñado desde pequeño al ciudadano. Valores puros que tratan de configurar una convivencia social armoniosa. De esta forma las masas cada vez son más cercanas a este tipo de espacios, en donde la denuncia tiene un sentido profundo, no se queda en la mera provocación, ni se organiza maquiavélicamente, es la conciencia espontánea que provoca una inconformidad ante cualquier desavenencia. La intolerancia social que ha encontrado un canal por donde catalizar energías. Quizá es tiempo de que aprendamos a comprender este lenguaje y canalizarlo a la resolución de expectativas y dificultades.

Comentarios: elliroforo@gmail.com

Archivo del blog