jueves, 28 de julio de 2011

La fotografía y la visión del siglo XXI

Gabriel Velázquez Toledo
EL Liróforo
La fotografía y la visión del siglo XXI

La Historia de la fotografía, podemos suponer, empieza en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico funcional: el daguerrotipo. Aunque años antes los experimentos para la obtención de imágenes plasmadas a través del uso de la luz, tenían registros precedentes. Ya en el s. XVI encontramos antecedentes en los estudios alquímicos de la propiedades para oscurecerse con luz de ciertas sales y del uso de la cámara oscura por Leonardo da Vinci.
Durante el siglo XIX fueron muy diversos los métodos que innovaron este nuevo sistema de captación de escenas, empezando por el daguerrotipo y el calotipo. A partir de 1855 triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias con gran nitidez y gama de tonos. Pero todos eran aún simples sistemas artesanales.
Después de 1880 se usaron placas secas al gelatino-bromuro, que ya no eran artesanales, sino fabricadas por industrias y pronto empezó a usarse el soporte flexible de película de nitrato. Otra aportación importante a la fotografía vendría de George Eastman, quien concluyó el camino a la fotografía instantánea; en 1888 Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable.
Para la llegada de la segunda guerra mundial, el uso de la fotografía dio un giro radical. Ya no sólo era cuestión de coleccionar imágenes o la satisfacción de inmortalizarse en una fotografía. Su ejercicio en el campo de guerra, se volvió una denuncia de los hechos atroces de la guerra y sensibilizó a millones de seres humanos del horror que era capaz de producir.
La fotografía para el último cuarto del siglo XX, se había vuelto tan popular, que era sumamente fácil conseguir una cámara, por lo que las familias enteras empezaron a documentar los momentos que consideraban importantes en su vida.
El siglo XXI recibe a la fotografía, con una nueva innovación, la digitalización de las imágenes, que derivó en el uso de dispositivos modernos y multifuncionales, donde se incluye cámaras de fácil uso y acceso.
Pareciera que su uso común, se ha vulgarizado, las imágenes se captan para cuentas sociales de interacción cibernética, muy populares hoy en día, que manifiestan las nuevas formas de convivencia social, que implican el dominio de herramientas cada vez más sofisticadas.
Las manifestaciones populares gráficas y los medios masivos para difundirlas, son la prueba del estatus que la calidad de las imágenes que se muestran, ya sean por su contenido o técnica, tienen como valor referencial de una persona. Actualmente millones de usuarios de estos nuevos métodos de convivencia, son registrados puntualmente en diarios cibernéticos, en cuyo registro se encuentran imágenes de todo tipo, que manifiestan sus estados emocionales, sentimentales y existenciales. Y para prueba una frase que se ha popularizado entre los jóvenes “nos tomemos una foto para el feis”.
Ahora la fotografía se potencializa, la comercialización de contenidos gráficos son una manifestación de la importancia que las imágenes poseen para la sociedad. Hoy todos podemos crear imágenes y eso ha originado un movimiento orgánico en la juventud, repercutiendo en la búsqueda de la manifestación de sus ideas. La perfección de su ejecución, es responsabilidad de quien se encuentra detrás del lente.

jueves, 21 de julio de 2011

Un breve recorrido de la poesía en Chiapas

Gabriel Velázquez Toledo
El Liróforo
Un breve recorrido de la poesía en Chiapas
Si tuviéramos que identificar los momentos culminantes en que el pensamiento chiapaneco se ha sublimado mediante el ejercicio de las letras, encontramos que la situación política y social, cercana a un semi-feudalismo, con grandes extensiones de prósperas haciendas, que conforman un oligopolio de privilegios, como la educación.
Para el siglo XVIII Fray Matía de Córdova escribía los versos de “La tentativa del león y el éxito de su empresa”, que se guarda en los anales de la literatura como uno de los primeros antecedentes del ejercicio privilegiado de la literatura como arte.
Pero sería hasta un siglo Después que el Dr. Rodulfo Figueroa diese a conocer el poema en tres cantos “Olvido” y algo de su poesía reunida a finales del siglo XIX. Rodulfo Figueroa inaugura realmente en Chiapas la tradición popular de los poetas, pues si bien la constante de la evocación llena de colores se presentaba como producto en diversos medios impresos en la capital del estado, no fue sino hasta después de su muerte que se dio el fenómeno, por primera vez en Chiapas, de la formación del panorama canónico, acompañado de un consumismo declarado de forma fervorosa por la obra del Vate de Cintalapa.
Alrededor de su figura se arroparán en su primera juventud, figuras que durante el primer cuarto de siglo tendrán presente la obra del escritor, que para ese momento ha alcanzado un par más de reimpresiones editoriales, sin olvidar que era tema común en los periódicos de la época exhibir lo mejor que de la literatura se tenía constancia.
Pronto autores como Armando Duvalier y Santiago Serrano irrumpirán en la escena poética de los años 40´s como parte de propuestas que se contraponen a la figura de Rodulfo Figueroa, declarando se poesía “obsoleta para los tiempos actuales”, corrían los años cuarentas y el experimento de la modernidad y las vanguardias, traerían consigo haikais y demás formas, enmarcando el que se conocerá como tiempo de esplendor de literatura chiapaneca.
Los años cincuentas encuentran a una generación de estudiantes chiapanecos que se forma en la universidad nacional, como Sabines y Castellanos, que participa activamente en el ferviente ánimo cultural de su entidad, que encuentra en un esfuerzo conjunto de los intelectuales chiapanecos con su gobierno, por consolidar el proyecto del Ateneo de Chiapas, con la premisa fundamental de revelar el pensamiento crítico de la época, con la proyección de figuras como Daniel Robles Sasso, que posteriormente daría impulso a la formación de la revista ICACH, importante impulsor de otras figuras. Su cercanía con el grupo de talla nacional “La espiga amotinada” revela la formación de intelectuales chiapanecos de izquierda, con propuestas literarias más cercanas a la protesta, de donde Juan Bañuelos tomará nombre, sin olvidar que Cancino Casahonda produce el “Canto a Chiapas” y Joaquín Vázquez se está formando como actor, para brillar en los años ochentas como el poeta con la mejor propuesta estética.
La tradición nos indica que hay muchos más nombres que tienen que insertarse en el panorama literario, con figuras que actualmente mantienen un público constante, como Efraín Bartolomé, sin olvidar que los valores juveniles se ven dispersos en una oleada de experimentación, en el que las nuevas herramientas de internet acercan más estás manifestaciones íntimas, que los mismos libros.
En Chiapas hay una infinidad de figuras locales menores, que constantemente se reproducen y saturan con sus propuestas los medios al alcance, sin revelar claramente una propuesta estética de impacto, pues obviamente conservan en su ejercicio literario un fervor por continuar escribiendo bajo los paradigmas establecidos como reglas del juego y poder así alcanzar a las grandes luminarias que poco a poco hemos visto posicionarse en distintos ámbitos nacionales e internacionales, con una vasta producción y amenazando con la intención de continuar con la “tradición literaria” en el estado por muchos años más.

jueves, 7 de julio de 2011

El camino al empoderamiento

El camino al empoderamiento.

Históricamente el movimiento de la defensa de los derechos de las mujeres, ha sido un tema cercano a las tendencias progresistas de los países. Sólo las grandes mentes son capaces de concebir un cambio en la percepción social como prioridad del trabajo de más alto perfil, que pueda a exaltar valores que le comprometen y hermanan en una unidad social, que busca el avance de los grupos menos privilegiados hacia una condición de vida digna.
El concepto de la mujer tierna, amorosa y dócil, es un constructo ideológico del patriarcado y nunca ha penetrado del todo en el inconsciente colectivo de la humanidad. En cambio las diosas que habitan en este mismo inconsciente colectivo son mujeres fuertes, poderosas. Los pueblos nunca le rinden culto a las mujeres débiles, dóciles, tiernas y amorosas. Únicamente adoran a lo que podemos considerar como “diosas fálicas”.
Las divinidades femeninas de las mitologías pre-patriarcales son fálicas. Ejemplo de esto es la figura de la poderosísima Tonantzin Coatlicue, (la de la falda de serpientes). En la mitología grecolatina habitaron Atenea, Artemisa, Hestia, Afrodita, Démeter y Cibeles:
Con el fin de propiciar un desarrollo igualitario actualmente se ha pugnado porque las mujeres logren alcanzar los más altos puestos legislativos, para alcanzar la paridad de género y conseguir con esto que se equiparen los valores con que se someten a consideración las decisiones en el interior de nuestro Estado y en la opinión directriz que se emite ante la sociedad como normas de conducta.
La reformulación de dichos escenarios políticos, incluiye en las negociaciones a las mujeres, equilibrando los puntos de vista e intereses nacionales en lo que claramente representa un avance en la búsqueda de la igualdad. Así se ha procurado mantener dichas disposiciones, a pesar de que ciertos grupúsculos han intentado sabotear los derechos que con tanto esfuerzo se han conquistado, tal fue el caso de las tan recordadas diputadas “juanitas”, que gracias a la intervención del bloque organizado de mujeres en el Congreso de la Unión, se logró evitar, bajo la enmienda de que el desagravio y la violencia no deben imperar como normas de conducta civilizada en país que se jactó, alguna vez, de privilegiar los principios de los ciudadanos. Por el contrario el diálogo y las propuestas son las que hablan por las mujeres que han empeñado su palabra en desarrollar su potencial para ver beneficiado con esto a las regiones que representan pues la representación de toda mujer será con base en su capacidad humana e intelectual y entrega a los principios fundamentales de la patria. Es todo esto de vital importancia para el país, que se encuentra urgido de propuestas que sumen a la convivencia y no de propuestas separatistas y creadoras de focos de violencia, como las que se desarrollan en algunas políticas federales (como podemos observar la tendencia al incremento de la violencia por la guerra de Estado que vivimos actualmente contra la delincuencia organizada).
Derrotar el conservadurismo y el machismo que aún impera en nuestra sociedad no es cosa fácil, pues la respuesta de las mujeres ante los retos del siglo XXI ha sido paulatina, su efecto podrá admirarse en su conjunto dentro de algunos años, que logre consolidarse, mientras tanto es resaltable que en la industria se empiece a preferir el trabajo de las mujeres por ser más pulcro y comprometido, valores que si continúan incrustándose en la sociedad, alcanzarán resultados de forma más inmediata pues el compromiso de elevar la calidad de vida de nuestra entorno, sólo se garantizará mediante el trabajo y el progreso.