jueves, 12 de septiembre de 2013

La Aparente desaparición del Festival Rosario Castellanos. El estado de la cultura en Chiapas

La celebración del 150 aniversario del natalicio y el centenario del asesinato de Belisario Domínguez ha servido como un pretexto para las instituciones culturales, que al amparo de esta figura han simulado una serie de celebraciones en su honor (concursos de oratoria, presentaciones de libros), sin presentar trabajos nuevos y originales de lo que debió ser una planeación anticipada para los festejos, lo que hubiera permitido la difusión de dichos materiales y no la reimpresión de un par de textos que, no negando su valor, no dejan de representar un síntoma de la situación en que la cultura se encuentra. La celebración nacional del mártir comiteco ha desviado la atención de la situación real que acontece en el estado con respecto a la cultura. Los diversos festivales culturales son opacados cada vez más con las populares fiestas de cada ciudad, lo que deriva en una inversión de cientos de miles de pesos para traer a los Tigres del Norte y Espinoza Paz, al costo de suprimir toda actividad artística de los programas oficiales de los ayuntamientos. De forma discreta el festival Rosario Castellanos fue desaparecido, por lo menos esa impresión se tiene cuando las fechas en que típicamente se celebraba (25 de mayo y 7 de agosto, correspondientes a su nacimiento y muerte) pasaron sin ser recordadas por las instituciones culturales del gobierno del estado. De la misma forma poco se sabe sobre el destino de otros festivales que significaban las pocas ventanas abiertas para apreciar un poco de arte y cultura de calidad. Otras son las instituciones que se empiezan a ocupar de desarrollar actividades de calidad que involucren al arte y la cultura, en especial las universidades icónicas del estado (UNACH y UNICACH) pero esto no es suficiente. A esto se abona que no existe una política integral para la creación de espacios alternativos o independientes que puedan desarrollar actividades culturales y al famoso desfalco de recursos que involucró a los becarios del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en su anterior emisión, programa que había sido borrado del mapa y que la actual administración estatal, en un acto de sensatez, decidió volver a impulsar. Como muchos otros temas de carácter social, el arte y la cultura guardan un papel inferior en las prioridades de los gobiernos, no es una situación exclusiva de nuestra ciudad o nuestro estado, los recursos asignados a las instituciones que preservan estas actividades se vuelve un botín más, se designan personalidades ajenas a los ramos para que funjan como funcionarios, con la única intención de cubrir cuotas políticas y no teniendo en cuenta su capacidad gestora, lo que ha sucedido incluso con la administración de espacios públicos como los teatros y bibliotecas, en los que ya no se observan las actividades que antaño tenían asignadas. No somos un estado que precisamente consuma arte, porque no existe una oferta, no hay compañías teatrales o de danza, más que los mismos grupos que se sostienen con su propia voluntad, los escritores y artistas plásticos se desentienden porque no quieren ser asociados a políticos que les son sinónimos de corrupción y prefieren por lo consiguiente mantenerse de forma independiente. Hay toda una imagen pervertida que se asocia a las instituciones oficiales, que produce, por lo menos, desconfianza y apatía. Un pueblo con hambre no puede siquiera aspirar a tener actividades que cultivan el espíritu y se necesita de voluntad para ser partícipes del cambio que necesita nuestra sociedad, a lo que siempre abonará el arte, una de las razones por las que no se puede permitir que desaparezcan estas celebraciones.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Ficcionalización de la realidad

Hace un par de días en las redes sociales se publicó en tiempo real que se había presentado una balacera por la madrugada en un bar al oriente de la ciudad, le dispararon a un sujeto, quizá un pleito cantinero que terminó drásticamente cuando uno de los protagonistas se dirigió al baño y el otro lo agredió con un arma de fuego. La cosa no termina ahí, las noticias que el twitter proveía mostraban fotografías de un taxi volcado. Algunos aventuraban que el agresor trató de huir en su auto y golpeó al transporte, el choque con el taxi dejó en malas condiciones el suyo, por lo que le disparó y huyó. Otros testimonios decían que aún horas después, el cuerpo del taxista seguía en el mismo lugar, sin que autoridad alguna lo moviera y mostraban una fotografía de lo más morbosa. Esto, que más bien parece una escena sacada de una novela, es lo que en la literatura se conocería como ficcionalización, pues los actos irracionales son considerados como alejados del ideal social, en los cuales se privilegia la inteligencia, sello característico de los seres civilizados. Una agresión, la imposición de una voluntad por medio de la violencia, seguida de otra, como producto de la impotencia u ofuscación, es la muestra de que los actos sucedidos hace un par de días, que la violencia es una opción en nuestra ciudad y se ha sucedido constantemente. Los noticiarios se encargan de proporcionar imágenes de cómo en la sociedad se ejercita la impunidad, obtenida por la fuerza. Las películas y series nos muestran muy diversas formas en que se puede actuar inteligentemente para alcanzar los fines perversos, utilizando el terror y la violencia, así que nadie se sorprende de lo que pasa, lo ven como algo normal. Desde muy jóvenes aprendemos a asociarnos con la violencia, los videojuegos, figuras de acción, incluso algunos juegos infantiles y modas como el de los brabucones (bulling), esto deja el mensaje en el inconsciente de los jóvenes que el más fuerte es el que manda. Los periódicos, radio, televisión, puede realizar una presión similar y destruir la carrera de una persona, a través de la percepción que se puede tener, ejercitando con prepotencia una violencia verbal que destruye de la misma forma que la física, la estabilidad emocional de una persona. Sin embargo es lo malo lo que se imita. No existe el manejo de la tecnología ni las posibilidades de las nuevas herramientas de la información, las que vemos desplegarse en el ámbito local para perseguir criminales. El espionaje obedece a motivos políticos exclusivamente, pues a las autoridades les interesa más lograr desacreditar a una persona que potencialmente puede ser un líder social, basado en chantajes, que en obedecer a las demandas de justicia que la sociedad exige. Los inicios de esta ficcionalización implican que poco a poco irá aumentando, sucesos que cada vez tengan menos sentido, actitudes sociopáticas que lacerarán el tejido social hasta desintegrar la confianza que existe entre habitantes de una misma región. ¿El precio por ser una gran ciudad? Esto y la falta de visión es lo que no permite percibir que las cosas puedan mejorar en algún momento. Por otra parte el nuevo añadido que la sociedad comienza a utilizar como una herramienta que desvela la ineficiencia de las autoridades, especialmente el twitter, ha exhibido en diversas ocasiones que no son confiables sus criterios. La falta de profesionalismo y la protección que es bien sabido se brinda a ciertas élites, como las políticas, encubriendo crímenes, no brindan un futuro favorable, por el contrario, parecen garantizar más y mejores capítulos de las novelas de la vida real, que se dan en esta ciudad en la que desde hace tiempo, dicen los taxistas que deambulan por las noches, suceden cosas raras sin que nadie haga nada.

La conciencia

En las últimas fechas muchas ciudades del mundo han mostrado nuevamente su capacidad de indignarse de las actitudes de sus gobernantes, que se caracterizan en lo general por el abuso del poder, como es el caso de Río de Janeiro y El Cairo. Ésta capacidad deviene de un ejercicio intelectual en el que se contrastan los valores de la sociedad con lo que sucede a su alrededor. La palabra conciencia, del latín conscientia, significa “conocimiento compartido” y se define en general como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno. También se refiere a la moral o bien a la recepción de los estímulos del interior y el exterior. La conciencia es la guía de los seres humanos, se erige como juez de las acciones. La voz interior se muestra inequitativa cuando es convenientemente ilustrada. De esta deviene el conocimiento de lo bueno y lo justo. Por eso es indispensable que podamos conocernos a nosotros mismos, pues es la base del deber y del derecho. Podemos entender que la consciencia es una fuente del conocimiento reflexivo, el mejor y más elocuente auxiliar del hombre, porque le traza el camino por el cual puede llegar a ser útil a sus semejantes, labrando su propia dicha. Sin embargo la educación, enfocada en la formación de un pensamiento autómata, permite moldear a las personas para realizar lo que se le ordena sin despertar la conciencia, pues representa el riesgo de la formación de comunidades críticas y se muestra siempre falseada por las preocupaciones, lo que la transforma en algo capaz de obnubilar los instintos sociales que exaltan los valores de convivencia como el honor, la virtud y la justicia. La conciencia permite conocer las facultades intelectuales y morales del individuo, lo que provoca la resistencia, en todas las circunstancias y en la medida de sus fuerzas, a la ignorancia y la ambición, tan perjudiciales para el ideal del progreso. De la misma forma, la voz interior de la conciencia puede ser ignorada. Nunca obedecerá a intereses que no sean los más sublimes, que elevan los ideales humanos. Hay enfermedades del tipo psiquiátrico que transforma la voz interior y la tergiversa, permitiendo actuar de una forma instintiva, para perjuicio de la humanidad. Se debe comprender que la conciencia es una facultad inherente al ser racional para normar sus ideas y actos. Mientras la conciencia de aquellos que tengan la capacidad de indignarse ante los más bajos actos, que lastiman nuestra dignidad humana, continuarán presentándose las manifestaciones populares, pues es una forma natural que tienen los pueblos de hacerse escuchar. Sin embargo el papel de los gobernantes, que debieran estar claros de atender a las necesidades generales de los pueblos, es totalmente contrario, pues muestran su intolerancia y falta de disposición para mediar y gestionar ante las voces críticas que señalan sus defectos. Quizá los gobernantes tendrían que entender que todo empieza con un simple análisis de conciencia, antes de dirigirse al despropósito de anteponer sus propios intereses.

Publicidad engañosa

El siglo XXI trajo consigo una avalancha de tecnología, que representa una revolución de la información en muchos sentidos. Aprovechada por todos aquellos que descubren sus bondades, las tecnologías de la información y de la comunicación se aprestan al servicio de quienes tienen una visión pragmática de los negocios. Las técnicas comerciales que se utilizan en las redes implican una inusual invasión a la intimidad a la que no estábamos acostumbrados pero que poco a poco empezamos a hacerlo. La idea de éste negocio es que el servicio se brinda a expensas de que seamos sus leales consumidores, es un verdadero privilegio el poder acceder a contenidos sin tener que ser víctimas de la enfadosa publicidad que las páginas de internet colocan en sus espacios. El funcionamiento básico de dichas páginas se centran en que, en realidad, los usuarios son la mercancía que venden a grandes empresas, éstas contratan servicios publicitarios que los consumidores deben ver como pago por el uso gratuito, aunque en realidad nos convertimos en espectadores de una desmesurada avalancha de información que nos es totalmente inútil. Para eso las empresas de software se han enfocado en direccionar aquellos lugares que visitamos desde nuestros navegadores, a un centro de control que les permite depurar información y mostrarnos lo que creen que puede llamarnos la atención. En pocas palabras están forzando nuestra atención a cosas que no necesitamos. Quienes mayor uso han hecho de estos servicios son los políticos, más que las empresas y las marcas, lo que despuntó en las campañas del año pasado. El Facebook, Outlook y demás servicios de redes sociales, nos muestran los rostros de los nuevos políticos que están ansiosos de posicionarse como un producto, antes bien de demostrar que tienen un trabajo sólido y confiable que le conviene a la sociedad. Todo se ha transformado en un asunto de mercadotecnia, en el que poco importa la calidad humana del personaje que se promociona en turno. Se ha dejado ver que hay un cambio generacional entre la clase política, ahora son rostros jóvenes, aunque en realidad los apellidos revelan que son las mismas familias que ya antes nos han comprado con espejitos y “programas de asistencia”. Pero no siendo suficiente la saturación de imágenes a manera de publicidad, ahora nos victimizan en el mundo real, colocando un sinfín de anuncios, carteles, bardas pintadas y cualquier cantidad de información falsa en los medios de comunicación, para asegurarnos que tal o cual propuesta es la correcta, justificar que la actitud que se toma en contra de los que no están de acuerdo con ésta es la que debe darse en respuesta a los desmanes que son capaces de crear y que la única solución por la paz de todos es la represión (muy a propósito de lo que ahora estamos observando en la ciudad de México), porque son los traidores a la patria los que se oponen al cambio y sólo de esa forma se les puede enseñar a mantenerse quietos. El internet brindó la idea a estas nuevas generaciones de políticos, de que podían salir a las calles y ahora nos saturan visualmente con campañas huecas que en realidad sólo convalidan lo que todos sabemos, detrás de la imagen hay un cuantioso negocio que pretende capturar nuestra atención para manipular a la sociedad. Los publicistas utilizan los postulados de Goebbels que tan buenos resultados le dieron en la Alemania Nazi “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”, así que no tienen empacho en mostrarnos una ciudad que “avanza” si con ello logran mantener en el poder algunos años a quienes les llenan los bolsillos.

Los medios de comunicación ante la resistencia Civil

Los cambios brevemente anunciados de forma oficial por el gobierno, pero largamente denunciados por algunas voces de la izquierda considerada radical, tantas veces acalladas por los gigantes de la comunicación, han causado un caos que difícilmente se hubiera podido predecir. Bajo el discurso del “bienestar nacional” se han venido promoviendo cambios que más bien parecen introducir una tendencia privatizadora de servicios y recursos. Lo anterior tiene dos interpretaciones, por un lado la de aquellos que están de acuerdo en elevar los niveles de calidad mediante la contratación de servicios, con la posibilidad de exigir cuando éste reduce su calidad o cambiar definitivamente de proveedor, esto se aplica incluso a la educación, la salud, la energía eléctrica, la telefonía y cualquier otro servicio que sea imaginable. Esto requiere de un ingreso fijo que permite de forma holgada mantener un ritmo constante de gastos por consumos. Por el otro lado se encuentra la población que no cuenta con las posibilidades de absorber los gastos que le permitan mejorar sus condiciones de vida, aquellos que viven con menos de 50 pesos al día y que no pueden aspirar asistir a un hospital de 5 estrellas, comprarse un iphon o asistir al Tec de Monterrey. Las tendencias que las reformas traen, han violentado los derechos laborales, pero la sociedad civil no dimensionó lo que estas podrían ocasionarles, por eso no tuvo capacidad para manifestar su repudio por cambios que, en esencia, restan derechos que las luchas obreras y sindicales habían legado. En el caso que vivimos actualmente con los profesores manifestándose en 22 estados de la república, podemos observar que los cambios verdaderos de las políticas educativas están enfocadas a restarle poder a un sindicato, pero en esencia no se ve una intención de favorecer a la educación, privilegiar el espíritu crítico y de conocimiento o romper los paradigmas de la tecnocracia. En una sociedad informada no se permitiría que la manipulación de los medios de comunicación surtiera un efecto como el que estamos viendo al polarizarse nuevamente la sociedad con los que apoyan las voces que se levantan y los que desprecian que su comodidad se vea interrumpida. El linchamiento mediático sirve para que la sociedad direccione su enojo y frustración, muestran a un par de conductores frustrados mentando madres porque nada le salió bien en su día, transeúntes que apenas y pueden articular una frase coherente y juzgan con su ignorancia lo que no comprenden, les llaman flojos, mediocres y revoltosos. ¿De qué otra forma podrían hacerse escuchar los maestros sino es como lo están haciendo ahora? Se burlaron de ellos con mesas de atención a sus demandas que no tenían más intensión que serenar los ánimos, sus demandas no fueron atendidas. Luego vendrán encarcelamientos, represión y discursos mediáticos que exculpen a los funcionarios que, en cumplimiento de su deber, indiquen de qué forma deben guardar silencio, antes de que la siguiente reforma esté lista y el descontento popular se encuentre en una misma vía. Los cambios son necesarios en cualquier parte, siempre encontrarán resistencia, sin embargo la imagen popular de que los gobernantes son personas insensibles que actúan para el bienestar del país imaginario en el que viven, beneficiándose junto con sus amistades, sin tomar en cuenta al pueblo, seguirá, a menos de que empiecen a demostrar que lo sustancial de un cambio en la política es que la sociedad se vea beneficiada y esto sucederá cuando su poder adquisitivo encuentre un equilibrio con las necesidades que le demanda la cotidianidad.

lunes, 26 de agosto de 2013

Cultura en la UNACH

Para aquellos que tenemos una relación cercana con la cultura, hemos visto con desencanto que la promoción de actividades artístico-culturales fueron de instituciones culturales oficiales, mismas que están plagadas de pseudo intelectuales que deciden y disponen de las actividades y artistas a quienes impulsarán, la mayoría de las veces cercanos a sus círculos íntimos. Sin embargo, aunque de forma somera, las instituciones educativas habían impulsado actividades culturales de un menor impacto, sin animarse a apostar un esfuerzo mayor en beneficio de los estudiantes. Desde el año pasado la Universidad Autónoma de Chiapas ha tenido un cambio perceptible en su política cultural, empezó con una muestra internacional del libro “Chiapas-Centroamérica” en la que concentró a muchas editoriales, así como actividades relacionadas con la edición de textos, continuó con la presentación de una un ciclo de conferencias que llamó “Carlos Maciel” en honor de uno de los más grandes benefactores de esa institución pública, en la que se realizó un esfuerzo plausible por traer a destacadas personalidades del ámbito académico para realizar ponencias de impacto en la sociedad chiapaneca. Esta institución ha apostado por elevar aún más su participación activa en la cultura regional, mediante la publicación digital de textos académicos, así como la exploración que las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden llegar a tener en el entorno. Junto con las actividades emprendidas, ha dado a conocer que el auditorio de los constituyentes, ubicado en la colina universitaria, será la sede del trigésimo tercer foro internacional de la cineteca, a celebrarse a partir del 23 de agosto al 12 de septiembre y cuyo programa puede encontrarse en la página www.unach.mx Además del 23 al 28 de septiembre estará celebrando la segunda muestra internacional del libro “Chiapas-centroamérica” y cuyo programa puede encontrarse en la página http://libro.unach.mx donde se destaca la presentación de libros de importantes editoriales como Tusquets, ponencias de personalidades como Luis Villoro, la promoción de editoriales que expondrán sus materiales en una feria del libro que celebrarán en el nuevo centro de convenciones y la biblioteca central, así como el primer coloquio internacional “Perspectivas en la sociedad del conocimiento; el libro en concepción digital, tiempo y espacio” que se estará celebrando del 25 al 27 de septiembre. Las actividades que la UNACH ha emprendido rumbo a su 40 aniversario, tienen una gran calidad que demuestra que la promoción del arte y la cultura no son más que un ejercicio de la voluntad, el próximo año asegura estar lleno de actividades de este tipo, prometiendo rebasar las expectativas que hasta el momento se tienen ¿será acaso el resurgir de las universidades públicas, como instituciones no sólo de educación, un acto de responsabilidad social? O por el contrario ¿solamente utilizan la plataforma para proyectar una imagen que con el tiempo de diluye? Esperemos que por el bien de la cultura regional, estos esfuerzos continúen dándose de la misma forma desinteresada, pues es la mejor forma de fomentar los valores de convivencia en una sociedad que se respeta desde su cultura.

Las ruinas circulares. Borges

“Nadie lo vio desembarcar…nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado… a los pocos días, nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del sur”. Así comienza la historia que Borges aborda en Las ruinas circulares, la ficción de un ser que puede estar sin ser, la unión de la especulación metafísica y de los universos paralelos, con la magia, producto de un personaje que se recrea como un fantasma, transformaron el estilo Borgiano, que dio un vuelco a los entramados complejos con que el autor aborda esta y otras historias que incluyó en Ficciones, propiciando un rompimiento con el paradigma de lo real que obligaba la tradición literaria a lo que se suponía era el pensamiento establecido. Borges no sólo utiliza los elementos de su particular cosmovisión sobre lo real-fantástico, para adentrarnos en la historia. Con sigilo, cuidando cada detalle de forma tal que podemos percibirlos de forma clara, las ruinas circulares son la expresión de la búsqueda ontológica, el sentido de la existencia, propiciando con esto el rompimiento de lo cotidiano. Los sueños y la imaginación son transformados en una realidad mística, un instante que existe para el personaje, para Dios, y para aquel que existe en él mismo, una especie de inconsciente que se manifiesta, sublevándose a lo convencional. La idea de un hombre que sueña a un hombre, a quien le enseña a dominar el mundo que le rodea, y que a su vez, es de la misma forma soñado por los seres superiores a quienes dedica su culto, es una reflexión del hombre que se encuentra con su propia divinidad. Su despertar a la realidad fatua lo hace reencontrarse. El fuego purificador arde pero no quema, devora su realidad junto al ser que es su creación en las ruinas de un templo que es el más sagrado lugar, la conciencia. Puede parecer un poco confuso, pero no es más que el retrato del eterno retorno, aplicado a la mística de la creación, que toma como punto de partida el sueño, pero que termina transformándose en una realidad, que sólo puede guardar sentido para quien realiza el sacrificio de despertar a la realidad. La significación de los símbolos, no puede menos que reflejarnos un ritual en el que los elementos purifican lo real, sublimando el agua, la búsqueda de la armonía, y culminando con el fuego, que reduce todo a la nada, en donde nadie existe, sólo una fuerza superior desconocida para quien la observa desde lo terrenal. Borges terminó por caracterizarse por construir historias que muchas veces tuvieron forma de ensayos, una mezcla de comentarios de críticos desconocidos y de autores y libros inventados, como Pierre Menard autor del Quijote, historias que en su complejidad dejan la satisfacción de representar un reto para el entendimiento del lector, lecturas recomendadas para aquellos que sienten la necesidad de buscar en la literatura una interpretación fantástica de la realidad.

jueves, 20 de junio de 2013

Libres, por la palabra libre

Belisario Domínguez Palencia es uno de esos personajes que, por lo menos en su estado natal, se conoce por una sola de sus acciones, la cual por cierto equivale a mil de cualquier otro político bien intencionado que intente mantener una conducta moral adecuada a nuestros tiempos, enfrentar al asesino y usurpador del poder Victoriano Huerta, lo que le valió pagar con su propia vida. Sin embargo la estela de un personaje como este no puede resumirse de una forma tan precaria. Hace unos días asistí a una librería buscando material bibliográfico que me ilustrara sobre la vida y obra de este insigne prócer, sin embargo mi desencanto fue grande, cuando descubrí que no existe tal en ninguna parte. José de León Ruiz es autor de un libro titulado Belisario Domínguez, la vida de un héroe chiapaneco, mismo que data de julio de 1918 y que fue publicado hasta 1954, el resto de los materiales que se han impreso sobre don Belisario detentan información que León Ruiz proporciona. El gobierno del estado realizó una edición conmemorativa y reprodujo en un facsímil esta obra, la cual no está al alcance de todos, pues es un libro que no se puso a la venta, o no todavía. ¿Por qué un hombre tan importante para nuestra identidad no tiene mayor relevancia en el mundo cultural? Y sin embargo, pese a todas las limitantes, la imagen de Belisario Domínguez sigue siendo recordada en el resto del país, pues fue el único que levantó su voz públicamente para fomentar un pensamiento crítico, el cual nunca debe morir en el hombre, a riesgo de ser sobajado en su dignidad y sometida su voluntad. La lucha por la libertad de expresión que emprendió desde joven y consolido en su periódico El Vate, es la muestra de que un hombre sí puede marcar la diferencia. Siempre responsable por sus actos, impulsó la idea de que cualquiera podía expresarse libremente, pues es el inicio de las garantías individuales está en la máxima libertad con que deben actuar los seres humanos, aunado a la responsabilidad de mantenerse en un orden. Si la república se conforma por una comunidad de intereses que subliman la asociación humana, debiera ser la moral de nuestros líderes la que propiciara el desarrollo constante de la sociedad. Los valores y principios que idílicamente reinan en nuestra carta magna están estructurados para crear una base sólida que permita una convivencia fraterna, direccionada al crecimiento común. Sin embargo, como constantemente lo demuestran las encuestas, la confianza en estos líderes cada vez es menor, pues es muy claro que sus intereses personales se anteponen a las necesidades básicas de un pueblo que ni siquiera puede aspirar a tener conocimiento de cuáles son sus derechos. La herencia de Belisario Domínguez es más grande que aquel discurso de 1913 impreso de forma clandestina y distribuido secretamente en la capital de la república, señalando la ilegalidad y complicidad de los políticos con el traidor Huerta. Su actitud humanista, su atención gratuita como médico a los menesterosos, la distribución de medicamentos gratuitos entre los necesitados desde su botica “La Fraternidad”, su sencillez y honradez, son todos ejemplos de la actitud que el ser humano debe aspirar a cumplir cabalmente para alcanzar el ideal de ser un libre pensador, de buenas costumbres, un Ser Humano en toda la extensión de la palabra.

Pensamiento Científico

Los seres humanos han tenido a lo largo de la historia la necesidad de explicarse los fenómenos naturales. La atribución de emociones humanas a dioses que suponían los castigaban por su comportamiento enviando tormentas, temblores y cualquier catástrofe natural imaginable. La observación les hizo caer en la cuenta de que todo fenómeno natural tenía variables características que se repetía en determinados ciclos, dando así nacimiento al pensamiento racional. Los griegos fueron quienes sentaron los precedentes, para las sociedades modernas, del pensamiento sistematizado. Los grandes filósofos se ocuparon de dilucidar las cuestiones más básicas de lo que acontecía en la naturaleza y la mente del hombre. El mundo de las ideas poco a poco fue evolucionando hasta convertirse en un complejo entramado de conocimiento susceptible a ser corroborado, conformando lo que conocemos ahora como ciencia. El rompimiento de los dogmas sociales que las religiones imponen, mediante el estudio de los fenómenos que suponían eran el sustento de su pensamiento, ha provocado el reviro del estudio místico como un conocimiento que debe de verse al amparo de la hermenéutica, en razón de que son símbolos que contienen un conocimiento del ser humano, a la par de un despertar de las conciencias de muchos individuos que procuran reestablecer una filosofía de vida personal, acorde a los principios que mejor les parecen. Sin embargo en el entorno social, esta forma de pensar aún no ha sido aceptada por los círculos de poder, a quienes no les conviene una sociedad crítica y pensante que pueda valerse por sí misma, de tal forma que alcance el nivel de madurez económico-político suficiente para que deje de depender del estado. El pensamiento científico aplicado a la vida cotidiana nos ayuda a mantener una actitud inteligente ante los problemas y acontecimientos de la vida. La definición de alternativas, se presentan acorde a las decisiones que eventualmente pueden significar encontrar las mejores opciones, es decir aquellas que tienen mejores posibilidades de repercutir (de forma positiva) en las conductas cotidianas. La plena conciencia de que las acciones son producto de una meditada respuesta a una necesidad, transforma el panorama social, simplificando las relaciones sociales y solventando las necesidades, pues continuar las líneas del pensamiento científico implica aceptar una filosofía de pensamiento. La búsqueda del porqué de las cosas y la solución de la duda filosófica, representan para la humanidad una de las vías preferidas para alcanzar el progreso y dignidad en su nivel de vida. Las sociedades del primer mundo tienden a una participación colectiva en la formación de los niños y jóvenes al amparo de este pensamiento, pues poco a poco su impacto se ha visto en las nuevas generaciones, que son las encargadas de crear las nuevas alternativas a los grandes problemas que nos aquejan, como el hambre, la sobrepoblación, el acelerado cambio climático y la destrucción sistemática de la naturaleza y el medio ambiente. Si bien nuestro sistema educativo está enfocado en la formación de autómatas y tecnócratas, es la obligación de los padres procurar fortalecer en sus hijos una educación de calidad, que les permita realizar sus propias observaciones y análisis, para permitirles llegar a conclusiones que les brinden una filosofía de pensamiento propio.

jueves, 18 de abril de 2013

Oficio de Tinieblas. Rosario Castellanos

Sin duda alguna, la mejor escritora del siglo XX en México, es la comiteca Rosario Castellanos. Mal entendida por muchos, más que una feminista, fue una reivindicadora del pensamiento, que no distinguió de géneros, como se le pretende investir. Su magistral forma de escribir sólo es superada por sus ideas. Mujer de amplios estudios filosóficos y literarios, reflejó la cotidianidad chiapaneca por medio de sus paisajes propios de la zona norte del estado, en donde trató los temas indígenas ampliamente, con un sustrato antropológico, que, como rasgo de verosimilitud histórica, volvió sus obras un referente cultural obligatorio para quien quiera entender el pensamiento que priva entre las élites de la región y entre quienes componían las bases de las estructuras explotadas por los mismos, con supersticiones y creencias que agregan un valor humano a su obra. Un ejemplo de lo anterior es la novela Oficio de Tinieblas, a mi gusto una de las mejores que tiene en su haber. En ella el pensamiento caxlán (mestizo) se muestra con su consabida soberbia ante los asuntos del pueblo, el desprecio por los usos y costumbres de los nativos de la región, Rosario traspone una guerra de castas que sucedió en el siglo XIX, en el que se fusiona el pensamiento fantástico con acontecimientos históricos. Cuando Rosario fue niña, presenció muchos de los abusos que da cuenta en la novela, por ejemplo los viajes que a hombros de indígenas hacían rumbo a las haciendas que tenían en otras localidades. Las grandes migraciones eran una muestra del poder caciquil del que daban cuenta los dones, que sometían a sus empresas a todos los lugareños, a quienes enviaban a regiones como la costa, para la cosecha del café y en donde estos perecían por las abruptas condiciones climáticas. Dicho sea de paso, una de las críticas constantes que las sociedades conservadoras del norte del estado oponían al progreso, era precisamente la que implicaba la construcción de caminos y escuelas durante el gobierno de Emilio Rabasa, pues la modernidad les implicaba el rompimiento de sus costumbres caciquiles, en donde la demostración del poder era más importante que la obtención de recursos. Al contar con un sistema de transporte económico (a “lomo de indio” le llamaban), la construcción de caminos implicaba la ruptura con las formas tradicionales de intercambio comercial, un verdadero reta para su autoridad, lo que desató una guerra por el poder que después de la revolución verían coronada con el reconocimiento del movimiento contrarevolucionario conocido como los mapaches, que luchó por conservar los privilegios de los hacendados desde el gobierno. La historia se mezcla con otros acontecimientos, la repartición agraria de la época de Lázaro Cárdenas, es un pretexto para evidenciar y denunciar los abusos que en nombre del estado se cometió en agravio de los campesinos. Sin duda la obra de Castellanos es una gran referente para la situación actual que se vive en el estado, el peligro latente de regresar a las antiguas costumbres caciquiles, decisiones de cúpulas sobre los asuntos sociales, actos públicos para legitimar el poder político, la demagogia, el uso de la fuerza y el denuesto del pueblo, son entre otros, los riesgos de olvidar la historia.

jueves, 11 de abril de 2013

Obra Dramática de Xavier Villaurrutia

La mayoría de las personas que saben sobre la identidad poética nacional, reconocen a la poesía de Xavier Villaurrutia, nacido en la ciudad de México en 1903, como una de las mejores de su época, que dio pie a la transformación del panorama literario y abrió las puertas a la polifonía poética y dramatúrgica. Formó parte del grupo llamado “Los Contemporáneos” misma que dirigió junto con otros escritores de su generación, como Salvador Novo y Jaime Torres Bodet, quienes en algún momento se llamaron “los sin grupo”. Sería la revista Contemporáneos la que terminaría dándoles una identidad, de la que fue editor y director, así como lo fue también de las revistas Ulises y Barandal, testimonio de sus aportes a la difusión de una nueva identidad cultural. Hizo estudios de teatro en el Departamento de Bellas Artes y fue becado en 1935 por la Fundación Rockefeller, estudió arte dramático durante un año en la Universidad de Yale de New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Dentro de sus obras teatrales destacan: Autos profanos (1943), Invitación a la muerte (1944), La mulata de Córdoba (1948) y Tragedia de las equivocaciones (1951). La mulata de Córdoba es una ópera en un acto. El libreto fue escrito en colaboración con Agustín Lazo. Música de José Pablo Moncayo. Estrenada en el Palacio de las Bellas Artes en 1948. La obra dramática de Villaurrutia refleja su preocupación por la muerte. Su teatro es una forma de impulsar la renovación que el Teatro Ulises buscaba imprimir, ensayando la modernidad en el teatro mexicano y rompiendo con los cánones preestablecidos en la época. Los títulos son muy clarificadores la seducción de la muerte. Comparte el sentir del México posrevolucionario que está impulsando la ruptura de lo imaginario, lo que se revela como el sello de su generación. La cadencia del poeta se deja sentir en los diálogos de los personajes, las ideas que dan centro a su obra se acercan más a reflexiones espirituales que necesitan liberarse de la forma, por eso su teatro explora en otros niveles la potencia de llevar a la escena imágenes de lo extracotidiano. Es cierto que el teatro se lee muy poco, las representaciones prácticamente no existen en la entidad, los espectáculos son muy pobres, es eso lo que hace recurrir a su lectura. Los pensamientos son muy claros y el ejercicio de leer brinda la oportunidad de recrear a título personal cada escena, según el gusto del lector. La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, celebrará, a propósito del autor, la Sexta Feria del Libro Xavier Villaurrutia los días 17 y 18 de abril con un programa que pretende brindar un panorama sobre la obra del autor. Digno esfuerzo de difusión artística-cultural, en especial cuando son los alumnos de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, quienes impulsan esta noble empresa.

Orhan Pamuk: EL novelista ingenuo y el sentimental

El premio nobel de literatura 2006 originario de Estambul, Turquía, plantea en su libro El novelista ingenuo y el sentimental (2012) Edit. Mondadori, la existencia de dos tipos de autores de novelas, aquellos que prefieren sentarse frente a una hoja en blanco y tener un acto no premeditado de creación, en algo que se asemeja a la ingenuidad, pues la ficcionalización de la realidad se da como un acto poco meditado y aquellos otros que calculan el efecto de sus acciones, que incluyen detalles por la sobrada meditación de lo que debe suceder en su narración, a estos les llama sentimentales, pues el proceso interno que desarrollan para poder crear, incluye una serie de actos intelectuales, donde los sentidos se desarrollan al máximo, con la idea de incentivar una sensibilidad, dejando un trazo intelectual que los lectores “modelo” de Umberto Eco, gozan en identificar. Lo cierto es que la literatura se ha vuelto un espectáculo. La novela del siglo XIX sobre todo, no buscaba un centro alrededor del cual pudiera girar una trama. El tema era, en cierta medida, algo a que se llegaba tras la descripción amplia de escenas y ambientes, en los que lo más importante era demostrar la emoción de los personajes en concordancia con todo lo que los rodea. El siglo XX dio paso a un ejercicio completamente distinto, el monólogo y la transformación de la novela que comenzaba a incluir tintes psicológicos y su posterior transformación en momentos que de forma anacrónica juega con escenas cambiantes, hasta develar un todo multiforme que devela el centro temático que Pamuk señala como componente de la novela contemporánea. La afinidad temática garantiza lectores. La literatura de género, se ha contrapuesto a las verdaderas obras literarias por su contenido mismo. Las obras de género (policiaca, psicológica, negra, de aventuras) son las mismas formas que se repiten, las expectativas para obras de este tipo son bajas para los críticos, los esquemas utilizados se ven obligados a incluir revelaciones constantes que complican la trama, de lo contrario la monotonía provocaría la deserción del lector ante el reto de un libro poco atractivo para sus intereses. Por el contrario las novelas que se han encumbrado en el canon literario nos quitan esa comodidad, la sensación de tener todos los elementos de la interpretación a la mano se desvanece. La incursión de estos textos está enfocada a un ejercicio racional que nos conduce a un conocimiento real, lo que Harold Bloom en ¿De dónde viene la sabiduría? Nombra literatura sapiencial es decir, la que por su esencia produce una interconexión con el conocimiento profundo que los seres humanos debemos adquirir, ya sea en forma de una sensibilidad que se adquiere o bien de un aprendizaje práctico referido. La forma en que un escritor se aproxima a su intención de crear una obra, va en relación con sus pretensiones. La creación de una obra trascendental implica un esfuerzo intelectual muy grande, desde la lectura a conciencia de textos, hasta la acumulación de experiencias que se transforman en imágenes. De lo ingenuo a lo reflexivo, la oscilación y búsqueda de un equilibrio es algo que el autor debe reflexionar, para definir de qué lado de la moneda prefiere estar.

El Boxeador

Desde chamaco me gustaron los chingadazos. Los ajenos por supuesto. Aunque más bien me considero un pacifista moderado. Pero hay cosas que sólo entre hombres se entienden. Como esa estúpida necesidad de violencia. Y el morbo por supuesto. −El fin de semana pasado fuimos con el Tribi a Berriozabal. En la noche necesitábamos recargar así que a eso de la una nos fuimos al parque a ver en dónde podíamos conseguir algo que nos mantuviera despiertos el resto de la noche. Teníamos mucho que estudiar todavía. Ahí no más en el parque nos encontramos un tipo raro, al que le preguntamos por algún lugar en dónde proveernos. Nos dijo que él mismo nos iba a llevar t lo subimos al vocho. Comenzó a parlotear sobre su pasado como boxeador: Fui boxeador profesional –nos dijo− me retiré en la sexta pelea porque esos ojetes nunca me pagaron nada. Ni los tres dientes que me tiraron –decía mientras que con la mano se jalaba los labios dejando al descubierto su dentadura incompleta− mire, estos de aquí, éste no, más bien se me cayó una vez que estaba bien bolo, pero ya estaba flojo desdenantes por tanto chingadazo. −¿Y cómo se hizo usted boxeador? –preguntó el Tribi−. −Ha de haber tenido un chingo de pegue ¿no? –le pregunté− −Ni tantas –nos contestó el viejo con plena confianza− al contrario, el profe Manue era el bueno pa los chingadazos y el que se quedaba siempre con las viejas. Una vez hasta peleó en Veracruz, con el campeón del sindicato de ferrocarrileros. Perdió por supuesto, pero era el que en la colonia había llegado más lejos con sólo sus puños. A él hasta le pagaron varias veces. A mí me dejaba entrenar con él porque en las tardes lo llevaba a su casa después de pasar a la cantina. Aprendí todo muy rápido y en unos meses el profe me propuso volverme amateur para empezarme a foguear y luego tirarle a las grandes. −Mira –me dijo− te voy a poner una fácil para empezar, pero no más que no es tan pendejo como todos estos. Es un pinche mamón del Deportivo Roma –a los que odiábamos porque sus pesas eran de acero y no de cemento y sus costales eran de cuero no de azúcar−. −Claro que sí profe –le dije bien contento− yo me lo quiebro. No más me avisa bien con tiempo porque quiero invitar a la Lupe. Cuando la vi creí que le iba a dar mucho gusto, porque todo el mundo se iba a enterar de quién era mi novia. Pero pasó al revés y me dijo: “¡Te van a matar a chingadazos pendejo! ¿Tú qué sabes de esas cosas? El box es para hombres”. Me defendí de a como pude. La convencí de ir prometiéndole no dedicarle la pelea cuando anunciaran mi nombre. Y sí llegó. Y toda la plebe del barrio también, porque mi hermano le contó a todos que me había entrado el ser peleador y que iba a estar bueno ver cómo me rompían la madre. Cuando dijeron mi nombre armaron un gran abucheo. Encontré a mi novia hasta atrás de la plebe y como no le pude dedicar la pelea le aventé un beso con el guante apuntando hacia ella. Como antes de la mía habían pasada un par de peleas muy aburridas, la plebe metió aguardiente en los refrescos pa “pasar el rato”. Cuando me tocó, ya estaban bien bolos todos. Hacían mucho escándalo, tanto que no pude oír nada de quién era mi contrincante. Así que nunca supe nada de él. Ni su nombre. Subió el profe a mi esquina para dirigirme en la pelea. Me limpió los guantes y me dijo: −tenés cuidado, no es tan ñengo como se ve, ya lleva varias peleas ganadas, no vayas a dejar que te novateen –y me puso el protector en la boca. Por diosito que ustedes no saben lo duro que pegan esos chamacos cuando ya llevan tiempo entrenando. Dos veces me aflojó las piernas lanzándome rectos a la mandíbula. Desde entonces no mastico bien y cuando hace frío se me traba la quijada. A lo lejos podía escuchar al profe que me gritaba: “Mete las manos! ¡Levanta la guardia! ¡No dejes que se te acerque!”. Desde la esquina podía ver la cara de horror de mi novia y también vi cuando se tapó la cara y se levantó de su lugar, justo antes de que tuviera que concentrarme en respirar porque no sentía que el aire me entrara en los pulmones. Cuando terminó el round, el profe fue por mí hasta la esquina contraria y me llevó casi a rastras. Me sentó en un banco y me dio un poco de agua, mientras presionaba con fuerza mi nariz para que no siguiera sangrando tanto, me vio y dijo: “Si no metes los guantes pa delante te va a matar. Creo que mejor suspendemos la pelea”. −Ni madres, déjeme seguirle. Por orgullo profe. −Si te pasa algo es tu pedo wey. Si ves que te está pegando muy duro déjate caer y no te levantes, sino te va a seguir pegando –y me dejó−. −Ustedes son muy muchachos ya lo mejor no han sentido el dolor de un sopapo bien puesto –nos dijo− No más me asomé tantito al centro para chocarle los guantes y me recibió con una lluvia de chingadazos. Sólo me acuerdo que sentía unos como piquetazos en las costillas y que se me acabó el suelo. Dicen que parecía pescado zangoloteándome en el piso tratando de jalar aire. Lo bueno fue que el profe llegó corriendo a jalarme de las piernas para que no me pisaran. De lo demás me acuerdo porque lo vi de costado. Le levantaron el guante y le dieron la vuelta al ring, con la porra de mis amigos que muertos de la risa gritaban su nombre. Entonces la voz del profe me hizo reaccionar: “ya ves pendejo, por eso te dije que subieras la guardia. Lo bueno es que te tiró rápido. Mira sólo te tiró un diente, se lo voy a dar a Martín para que te lo devuelva cuando te quiten los guantes”.

Dicotomía de la temporalidad

Hace algunos días me encontraba en una conferencia académica en donde, como usualmente se hace en ese tipo de eventos, los estudiantes fueron acarreados para asistir forzadamente a actualizar sus conocimientos con los puntos de vista de un especialista. En pocas palabras diría su maestro “es por su bien”. Me retiré por un momento de la conferencia para salir del salón y al volver pude notar que el lugar estaba a reventar, cientos de jóvenes apretados y de pie, recargados contra los muros y con cara de aburrimiento. La panorámica era inmejorable. Me atreveré a decir que un 80% de los asistentes navegaban por internet desde sus teléfonos móviles, se podía percibir un halo luminoso que procedía de cientos de pequeñas pantallas encendidas, mientras en el frente un interlocutor proyectaba diapositivas que leía, como si el resto de los asistentes no pudieran hacerlo por sí mismos. A veces en el transporte público se puede observar el mismo fenómeno, mientras el tiempo transcurre, los jóvenes han aprendido a interactuar virtualmente, aislarse de toda relación personal y percepción auditiva, por el uso de audífonos, y ponerse a convivir con otros muchachos. Lo curioso es que de alguna manera hemos alcanzado a vivir en dos realidades. La adicción a las redes sociales es un fenómeno que se ha propagado mundialmente. En ocasiones no saber las últimas actualizaciones del Facebook origina ansiedad en los adolescentes. Treinta minutos de recorrido en el transporte son suficiente tiempo para publicar un par de actualizaciones estado, fotografías y videos musicales y hasta participar de discusiones grupales criticando alguna imagen. La realidad que cuenta para los jóvenes es la que transcurre en las redes, no la que está pasando fuera de sus pantallas. Para ellos lo importante es encontrar la forma de ser un referente, ganar popularidad y exhibir algo, lo más parecido a un talento, que le gane reconocimiento. La alteración espacio tiempo es visto como algo normal, que debe ser prioritario para todos, no como una dependencia adictiva de una experiencia que brinda la sensación de singularidad y utilidad ontológica, esto es, satisface su aguda necesidad de sentido. A la par de generar una conciencia humana, el internet está creando hábitos evasivos. Lo sucedido en la conferencia representa un reto actual para el conferencista, pues debe aprender a mantener la atención de un público que puede acceder a la información que se le está presentando de forma inmediata y simplificada, el mismo reto afrentan los maestros, funcionarios y cualquiera que quiera atreverse a expresar una opinión, pues es susceptible de ser analizado. La capacidad para convivir en diversos estadios de lo real, es inherente a las juventudes que han aprendido a desdoblar su atención para poder convivir en las diversas facetas que componen sus vidas. El pensamiento moderno va de la mano con la inclusión de la tecnología como parte de las capacidades que los seres humanos deben de tener para afrontar el futuro. Por otra parte es evidente que se va perdiendo una sensibilidad para temas de otra naturaleza, por ejemplo el entendimiento social y conciencia colectiva. Es un fenómeno que aún alcanzará muchas otras facetas, pero de la que los adultos debemos tomar nota, pues poco a poco nos alejamos de las herramientas que nos permitirán subsistir en un medio cada vez más competitivo.

El principio de la dualidad

Demon est Deus inversus (El Demonio es poder pervertido) Manly P. Hall En todas las civilizaciones del mundo se ha formado siempre un culto por lo desconocido, que da en formar complejos sistemas de pensamiento. La mayoría de estos cultos han girado en torno a la reproducción de los astros. Coincidentemente las culturas del mundo han atribuido valores a cada una de las representaciones numéricas. Una de las que más se encuentran en la idiosincrasia del hombre, es la diada, pues se encuentra representada en los opuestos y sus leyes, llamadas de atracción-repulsión y acción-reacción. Todos los antiguos tratados de magia, alquimia y ocultismo, refieren su conocimiento esotérico con un velo, el velo de Isis, que no permite ver la luz. El conocimiento y estudio de los principios rectores de la masonería es muy complejo. La oscuridad es la representación de lo absoluto. De la absoluta oscuridad brota la luz, misma que crea una falsa oscuridad o sombra. De ahí que la demasiada luz sea como la sombra, no permitiendo Ver claramente la realidad. Por eso debemos cuidarnos del exceso, porque es común la idea de que la representación de esa degeneración, es la que domina la débil alma de los hombres. El dominio de las facultades empieza con el dominio de las pasiones, que en contraposición de la virtud, pervierte los principios fundamentales del hombre. El más mínimo deseo origina una reacción que invade lentamente la voluntad del ser. Un ojo experto en el estudio de los símbolos, ve en el mosaico del ajedrez una representación de los opuestos como las pasiones que se desatan y solo se controlan por el ejercicio de la razón. Además recuerda que el hombre se encuentra siempre en una dicotomía, por lo que debe aprender a encontrarse en la justa medianía. Si el deseo permea, el interés cobra forma, por lo que se pervierte el equilibrio natural de la mente. Las malas acciones son producto de una falta de conciencia. Los principios siempre fueron privilegio de una casta, la élite que podía ver más allá (clarividencia o videncia clara), del imaginario colectivo, pues el pueblo busca siempre recargar su necesidad espiritual en dogmas que le indiquen lo debido, pues buscar en la conciencia por medio de la meditación, es un proceso que pocos alcanzan. Manly Palmer Hall dice sobre el simbolismo de Satanás, que tiene en la tradición esotérica: “es el espíritu de precaución, prudencia, que cuando es pervertido se convierte en negación. Ante su portal se agolpan los pecados de omisión. Pocos son los que se dan cuenta de que el hombre es responsable por las cosas que deja de hacer”. Este es un aspecto de la ley de la dualidad que se da cuando tomamos parte por uno de los polos, activando una inercia. Es tan malo no hacer lo correcto como realizar lo indebido. Y es concluyente “para la salvación de la divina creación. El poder está en las manos de quien sabe cómo invocarlo, sin distinción si para bien o para mal. Ésta es la razón por la cual las escuelas de magia blanca mantienen secretos dichos poderes para el hombre, hasta que después de su desarrollo, purificación y crecimiento interior se gane el derecho de emplearlos” (p12). Hall vela su discurso para referirse a las más altas facultades mentales bajo el nombre de “poderes secretos” y equipara la bajeza de la pasión del ser humano, con la degeneración de los altos valores, recreados en la figura antropomorfa de demonios que obnubilan el juicio. Krishnamurti, al disolver la orden de la estrella dijo a los adeptos que ciegamente creían en su mesianismo, del que renegó a los 29 años: “La verdad es una tierra sin caminos”. El ser humano debe ser útil a la relación que lo hermana con los demás seres, lo que implica un cambio paradigmático del pensamiento pues solo los que no luchan por lo superior, participan de lo inferior y con esto se pierde el equilibrio en sus fuerzas mentales.

Gerardo diego. La voz del poscreacionismo

España es cuna de formidables artistas, tiene un lugar preferente en el ánimo popular por representar una ruptura con el ánimo general conservador, y es punto referente en américa latina de muchas de las más altas consideraciones culturales. Gerardo Diego es un escritor de simpatías, nace el 3 de octubre de 1896 y fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la Generación del 27, de la que fue director de dos de las revistas más reconocidas dentro de dicha generación Lola y Carmen. Además elaboró ambas versiones de la Antología de poesía que dio a conocer a los autores de dicha generación ante su país y el mundo. Amigo íntimo de Huidobro, trató de llevar los postulados del creacionismo a otras aristas del pensamiento, en un constante experimento rítmico que se da por sumarios juegos silábicos y su provocación extravagante, lo que lo hizo pasar del ultraísmo al creacionismo y finalmente a lo que llamaría el poscreacionismo, componente estilístico que lo acompañará por el resto de su obra, como una de las constantes más preciadas por los críticos como Dámaso Alonso. La búsqueda orgánica de la poesía alcanza su madurez en la poesía prosada. La morfosintaxis que sufren los textos, obedecen a una búsqueda alterna, que se vincula con el sentido, la profundidad y la sencillez. De ahí que la falta de puntuación (a cambio utilizaría los espacios en blanco), la disposición misma de los versos las temáticas cotidianas y el hechizo de las imágenes, son las características que mejor definen su obra poética. Sus ejercicios poéticos son reflexiones musicalizadas, que deben encontrar el ritmo natural de las palabras para que cobren vida; de lo contrario corremos el riesgo de tomar lo superficial y mal interpretar su intención. Es por eso que fue uno de los mejores representantes de su generación que ejercían con maestría una alternancia entre la poesía tradicional y las vanguardias por las que militó. Es un escritor que supo allegarse buenos ejemplos, tuvo por maestro a Juan Ramón Jiménez y se dejó influir por las corrientes progresistas y vanguardistas que desde Francia llegaban a aquel país, de ahí la costumbre de ser un poeta cambiante, experimenta con temas en su etapa clásica, con sonetos provocadores que cambian de técnica y evolucionan en versos libres. Cuando la guerra civil española estalló, se encontraba de vacaciones en Francia, permaneciendo del lado de los nacionalistas, a diferencia de muchos de sus compañeros de la generación, regresó a España para permanecer ahí hasta el fin de sus días. Durante la guerra y la posguerra fueron frecuentes los temas políticos en defensa de los sublevados . En 1979 la Real Academia de la Lengua Española le concedió, la que se conoce como la única ocasión en que la mención se entregó a dos personas al mismo tiempo, el Premio Cervantes. El otro ganador fue nada más y nada menos que el argentino Jorge Luis Borges.

Justicia y entretenimiento

Muchas voces en el país claman justicia frente al caso de un grupo delictivo acusado de secuestro y conocido, hace 7 años, como la banda del Zodiaco. Una presunta culpable de nacionalidad francesa fue exhibida en una faramalla televisada con intenciones poco claras, en la que se realizó un montaje digno de una producción cinematográfica. La suspicacia de la gente hace pensar en que el caso emblemático trató de ocultar algo, un distractor como tantos otros, el más viejo y memorable que puedo recordar es el de “El Chupacabras” otros tristemente célebres y recientes son la jauría asesina de Iztapalapa y el día de ayer, la liberación de aquella francesa acusada de secuestro, treta distractora en los medios mientras el IFE daba su veredicto exculpatorio por el famoso “Monex gate”. El resultado es por todos sabidos, los mismos ministros que un año atrás decidieron no dar cabida al proceso de revisión, dieron la libertad en un rápido análisis que concluyó en la excarcelación. Corrupción, dinero, influencias, intereses oscuros y oportunismo, factores todos que dieron como resultado el reconocimiento de que el planteamiento del caso estaba tan ambiguo, que era indefinible la situación legal que se sostenía. Los mismo ha sucedido con el emblemático caso de 5 militares que hace algunos días fueron liberados porque no se pudo reunir las pruebas. ¿Quién gana en los ajustes de cuentas del poder judicial? ¿Qué clase de servidores tienen las dependencias de justicia que recluyen al pobre e ignorante y dejan en libertad al rico e influyente? ¿Qué hace pensar que el sistema de justicia prevalece ante la necesidad de encontrar un culpable? Tristemente célebres son en el imaginario colectivo los chistes en que se mofan de nuestras autoridades, como aquel en que un conejo es obligado a confesar que es un venado. Y es que parece que dichas autoridades lo que saben hacer muy bien es cuidar los intereses de unos cuantos, lo que se muestra en las declaraciones de líderes sociales y comerciantes que en plena exigencia de sus derechos, protestaron el año pasado por las obras en el centro y que fueron amedrentados por las autoridades para que ya no le movieran. Mientras tanto, las grandes deudas de los estados y municipios, los delincuentes de cuello blanco y los grandes actos de corrupción se precipitan al olvido mediático y cobran jugosos frutos. En resumen, un sistema que condena al pobre por ignorante y premia al rico por abusivo, que exculpa a los encargados de formar expedientes y encontrar las pruebas que aclaran la culpabilidad de una persona y les premia con puestos de mayor jerarquía por inventar otro tanto, definitivamente está podrido. La cultura del agandalle está en todas partes, desde el automovilista que adelanta la fila para retornar, obstruyendo la visión de quien pacientemente llega a su turno para incorporarse en la calle, hasta el comerciante que sobrevalúa los productos de ínfima calidad, el que le da una mordida a la autoridad para apresurar el trámite y el que pide a su “padrino” le aminore la carga de trabajo o de plano le dé chance de no asistir. Los pequeños actos legitiman estos grandes escándalos, la falta de valores borran de la sociedad la conciencia de que los derechos se exigen no se piden, se toman y no se conceden.

Entretenimiento Vs Cultura

Recientemente uno de los programas infantiles que más éxitos ha alcanzado en el país por la originalidad de sus contenidos y la forma en que lograron desarrollar una comunidad infantil que a lo largo de los años fue cautiva de un ejercicio inteligente de participación y retroalimentación de quienes lo escuchábamos, fue suspendido del aire. Las razones las conocen los directivos de la cadena estatal de radio y televisión, que seguramente tienen su visión puesta en continuar prostituyendo los espacios públicos en pos de alcanzar los estándares nacionales de mala programación, ausencia de valores y manipulación de la opinión pública. Si un programa infantil es suspendido ¿qué podemos esperar de los contenidos dirigidos a jóvenes y adultos? ¿Debemos creer que el sistema estatal invertirá recursos en películas que sin pena ni gloria pasan por el imaginario colectivo? En las pasadas administraciones claramente pudimos percibir que la cultura fue despreciada, poco a poco las actividades artísticas se vieron mermadas por la falta de recursos, la explosión de las culturas populares cayó en una sistemática prostitución, al grado de querer proyectarle como una moda, lo que en las comunidades es algo más que una necesidad y finalmente los programas de estímulos y becas, aun siendo lanzada la convocatoria y nombrados los beneficiarios, se encontraron con que las partidas destinadas a dichos apoyos se encontraron sin fondos. Hoy el mejor programa infantil, Radio Ombligo, tras más de una década de transmisiones, conciertos gratuitos, talleres y actividades dirigidas a los niños, simplemente fue suspendido, sin una explicación lógica para los miles de espectadores que decepcionados y ahora ansiosos, esperan poder contribuir para que de nueva cuenta se reanuden las transmisiones desde el cerro del Rebote. Es lamentable que al inicio de una nueva administración no se perciban correcciones a los fallidos esfuerzos por crear alternativas de entretenimiento, los programas locales son una copia al carbón de las propuestas de las grandes televisoras que dominan el sistema, donde la imagen que se proyecta es la de los bonitos y bobos, que triunfan por su nimio sentido del humor y vacuidad intelectual, sin existir una serie de valores que se proyecten en la sociedad e impacten de una forma positiva. Esperemos que a esto no se aúnen los que lastimeramente se transformaron en clásicos derroches (innecesarios) en eventos masivos que terminaron por beneficiar a unos cuantos, publicaciones que solamente se allegan a aquellos que se encuentran cercanos a los directivos del Consejo de Cultura, sin pasar por los filtros necesarios de calidad, como sería un comité editorial con el perfil adecuado y un largo etcétera.

jueves, 10 de enero de 2013

El mejor amigo del hombre

Otra vez el país está en la mira de todo el mundo. Y no, no es que hayamos tenido ningún triunfo valioso en el futbol, ni nos han invadido penas y desgracias (fuera de las habituales a las que nos hemos acostumbrado). En esta ocasión una jauría ha sido acusada de cometer crímenes en el cerro de la estrella, en la delegación Iztapalapa, del Distrito Federal. Según las autoridades, parte de los 54 caninos que se encuentran retenidos, presuntamente pudieron haber atacado y dado muerte a 5 personas, aunque la suspicacia de las redes sociales ha señalado el elevado número de narcotiendas y ajustes de cuentas, así como el testimonio de familiares de una de las víctimas que solicitan sea investigado el acompañante de una de las jóvenes asesinadas, pues presuntamente él es el responsable de su muerte. En otro de los casos los familiares hablan de huellas de manos en la piel del occiso, lo que levanta las sospechas de un posible crimen. Pero las autoridades han declarado que los resultados de sus investigaciones señalan a los animales como culpables de la muerte de estas personas, aunque el 16 de diciembre otra víctima fue encontrada, lo que da luz de los acontecimientos que en ese lugar se viene dando desde tiempo atrás. Problema que tiene que ser atendido de forma integral, lo que implica el despliegue de programas sociales y el desmantelamiento de redes delicuenciales. La cultura de nuestro país está basada en la aceptación del maltrato animal, por solo mencionar algunos ejemplos, tenemos a los toros, las peleas de gallos y perros, las carreras de caballos y los circos con sus infrahumanas condiciones. En su conjunto revelan efectivamente una idiosincrasia mediocre, que no se preocupa de la protección de la vida, por lo menos no en su mayoría. Baste decir que hace seis años, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, las brigadas de protección contra riesgo sanitario eliminó sistemáticamente a los perros que capturaban, una semana después de sus operativos, pues no había infraestructura ni políticas integrales que se dirigieran a la protección de la vida animal. Las autoridades dicen que un ataque de esta naturaleza es atípico, entonces ¿frente a qué escenario nos encontramos? ¿Cortina de humo? ¿Una versión más creíble del chupacabras? En un país en donde los derechos humanos fueron pisoteados durante una guerra que arrojó miles de víctimas, donde las prisiones están llenas de presuntos culpables ¿qué puede esperarse que suceda con estos animales? Todo esto nos habla de la gigantesca incongruencia en la que vivimos y en que nuestras autoridades se regodean, pues retoman estos temas y los hacen crecer mientras las tortillas se venden a 13 pesos, la gasolina seguirá sufriendo aumentos dos años más y la violencia continúa en su mismo nivel. Valga como lección lo que en este momento sucede. Las redes sociales denuncian la incoherencia del caso, lo que pone en evidencia que cada vez es más difícil distraer a la comunidad de los temas verdaderamente importantes, la conciencia se forma a partir de las posturas humanistas que las redes privilegian. El gobierno tiene un órgano crítico que no podrá desmantelar y que por el contrario se irá fortaleciendo, permeando en la conciencia de los jóvenes que poco a poco aprenden a manifestar su inconformidad con la serie de arbitrariedades que han colmado la paciencia de la sociedad.

Taibo, el impulsivo

El siglo veinte vio pasar grandes luminarias del pensamiento que lograron un reconocimiento amplio entre los sectores político y económico de la sociedad, intelectuales refinados que alardeaban de su conocimiento, humillando con su despotismo y consagrándose en círculos de otros intelectuales menores. Muchas veces fueron premiados por sus aportes a la literatura. Sin embargo, pocos han sido los escritores que conservan en su ser un profundo respeto por los ideales y más aún con el cumplimiento de los mismos. El autor tiene que ser dueño de su conciencia y actuar con responsabilidad. Autor de uno de los libros que más traducciones y ventas ha alcanzado en México, me refiero a la biografía de Ernesto “Che” Guevara, ha desvelado misterios, seguido pistas y reconfigurado buena parte de la historia nacional, en busca de aquellos personajes que con su convicción, realizaron hazañas que rayaban entre la heroicidad y la locura. Es impulsor de la novela negra en México, su detective Belascoarán Shayne, es una especie de personaje de culto, a su modo. Entusiasta de la literatura, escribió junto a Marcos una novela a cuatro manos “Muertos Incómodos” y la biografía novelada de Pancho Villa entre más de 40 textos que componen su bibliografía. Junto a otros escritores como Elmer Mendoza, y el más contemporáneo Arturo Pérez Reverte, han fundado una escuela de escritores, en el que el impulso por retratar lo real, muestra lo que para muchos países resultan escenarios fantásticos, y que para nosotros resulta de la cotidianización de la violencia, la muerte y la miseria. Sin embargo se diferencia de buena parte de sus contemporáneos pues participa activamente en política, como uno de los líderes que desde la cultura, impulsa movimientos concentrados en la conciencia popular. Sin embargo en activo nunca ha ostentado cargos públicos. Actúa como un militante de la izquierda, se mantiene cercano a los conflictos sociales, donde el abuso del poder destruye vidas, haciendo voz para que esa conciencia que no olvida, también se sacuda un poco y participe del cambio. Observador incómodo de aquel dos de octubre de 1968, supo de algunos amigos que cayeron durante la represión, mientras su padre, periodista, lo protegía de no asistir a aquella concentración exiliándolo en España. Quizá es la conciencia la que no lo deja tranquilo y lo obliga a actuar, levantar la voz y pronunciarse con acciones, ante lo que muchos dejan en un plano ideológico simplemente. Se ha hecho de un estilo cercano al lector, que de tener un poco de conciencia, alcanza una empatía con las historias, con una maestría en su técnica que pocas veces decepcionará a un lector. Actualmente su labor editorial lo ha llevado a colocar de forma gratuita, junto con otros intelectuales, textos en internet, así como ha dedicado buena parte de su ánimo a publicar textos de forma independiente y económica, para popularizar la lectura, algunas lecturas se pueden encontrar en http://www.brigadaparaleerenlibertad.com/descargas.php

Archivo del blog